Este articulo forma parte del libro,Caminos del Temple I, e-Book, Hermandad Soberana de Damas y Caballeros del Temple, HSDCT, HSDCT – OSMTJ Internacional, HSDCT-OSMTJ, Libro, OSMTJ Internacional. Este libro lo pódeis adquirir en la Página de mi Hermandad, y es muy recomendable para todos los amantes de la Orden del Temple.
ABSTRACT:
A través del articulo hablaremos de las relaciones de la Corona castellano-leonesa con Tierra Santa y la Fundación del Temple. Debido a esta relación las donaciones peninsulares fueron tempranas sobre todo en Galicia. Además conoceremos las pertenencias del Temple en la frontera o Marca, así como sus enfrentamientos con la Orden de Alcántara. También incluimos los lugares que por tradición se han asignado al Temple, dando importancia a la propia ciudad de Toledo, de la que no hay documentación pese a existir el denominado «barrio templario».
1.- INTRODUCCIÓN
La conquista por parte de los cristianos de los territorios de la Mancha y la fundación de las Ordenes Militares españolas fueron sucesos relacionados que transcurrieron entre la toma de Toledo por parte de Alfonso VI, en el año 1085 y la victoria de Alfonso VIII sobre los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa en el año 1212.
La conquista «negociada» del Reino Taifa de Toledo fue un golpe letal para los demás reinos de taifas andalusíes que provocó una serie de luchas con los almorávides y almohades. Todo fue en vano, porque el valle del Tajo resistió el empuje islámico de los ribats de frontera con dificultades, pero lo hizo.
Las llanuras manchegas tuvieron que ser muy peligrosas durante muchísimos años, hasta que las Ordenes Militares extendieron sus dominios sobre ese territorio. No debemos olvidar nunca, que la Mancha, era tierra de frontera entre Castilla y al-Andalus y hubo frecuentes choques entre cristianos y musulmanes y así lo prueban los numerosos castillos que hallamos en su territorio.
Basta mirar el mapa de Castilla la Mancha para ver como esta región fue custodiada y defendida por las Ordenes Militares, y así tenemos la comarca del Campo de la Orden de Calatrava que también tenía importantes propiedades en Guadalajara, Campo de Montiel (Santiago), Campo de la Orden de San Juan, y el Temple en las fronteras que protegen Toledo en sus Montes o en Guadalajara, etc..
El espacio físico objeto de nuestro estudio es complejo y dificil de delimitar. Floridablanca en su división provincial de 1785, creó la provincia de la Mancha que abarcaba el Partido de Alcaraz (Albacete), y las actuales provincias de Toledo, con el partido de Alcalá de Henares que entonces le pertenecía, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara.
Dentro de esta extensa zona encontramos el reino de Toledo, que abarcaría la ciudad y su tierra. La Medina Maluk, Ciudad de los Reyes, fue cabecera de la Marca Media en época emiral y califal. Toledo fue capital de esta taifa desde 1031 al año 1085. Su territorio se extendía por los Montes de Toledo y el Campo de Calatrava, en la zona por donde fluye el Guadiana. En esta zona encontramos el castillo de Calatrava la Vieja que era muy importante en al Ándalus ya que su influencia se extendería desde el Puerto de Muradal al sur y el de Orgaz al norte. Esta ciudad llegó a ser citada como de las más importantes junto a Córdoba y Toledo por el Califa de Córdoba. Calatrava fue independiente en el año 1009, durante la revuelta del qaid y jefe de la guarnición, llamado al-Qaida bu-l-Hasan, esta taifa se acabaría integrando en la de Toledo según se agrava la crisis cordobesa.
Para definir el territorio también es importante que conozcamos la administración eclesiástica. El arzobispado de Toledo en el siglo XII, estaría constituido por las tierras de Toledo, la provincia de Ciudad Real y el sur de Madrid y por el Oeste se extenderá hasta Guadalupe y las tierras de Trujillo[1]. Un territorio vasto que sin duda fue dominado por la Orden de Calatrava fundada en 1157, la de Santiago en 1170, y el Priorato de Consuegra de la Orden del Hospital de San Juan que fue fundada en Jerusalén.
Académicamente apenas se cita la presencia del Temple y sin embargo existió como demostraremos en este trabajo. Esta exclusión se debe a la renuncia en 1157 de la fortaleza de Calatrava la Vieja en Ciudad Real, achacada a la falta de medios para defenderla. La censura eclesiástica y de aquellos que heredaron las pertenencias del Temple, particularmente la corona que fue donando a la nobleza sus propiedades, más la destrucción documental en las guerras napoleónicas, y sucesivas contiendas nos lleva a un vacío documental que sólo es paliado por las versiones totalmente parciales para engrandecer a las ordenes hispanas de autores como Ximenez de Rada.
2.- TOLEDO Y LA MARCA MEDIA
Toledo, fue la cabeza de un territorio fronterizo en época Omeya, que se llamaba habitualmente la Marca Media, el cual formaba parte del tagr andalusí en su tramo central, donde vivieron clanes bereberes que se resistían y vivían en abierta rebeldía contra Córdoba. Según la Crónica del Moro Rasis, Talavera y Calatrava, junto a Oreto, Consuegra y Caracuel dependían de Toledo. Estas fortalezas que defendían Toledo, estaban situadas al sur, oeste y este, en las rutas que iban a Córdoba.
La taifa de Toledo que cae en manos cristianas tras la negociación de Alfonso VI, limitaba al oeste con el Reino de Badajoz, llegando su dominio hasta Trujillo y por el sur hasta Almadén, llegando al-Mamun , a conquistar Córdoba durante un periodo corto de tiempo. Por el este el territorio toledano llegaba hasta Atienza y Guadalajara, y por el sureste limitaba con la taifa de Granada a la altura de Úbeda. Aunque el dominio de Calatrava era realmente difícil y fue un territorio de guerra continua durante mucho tiempo.
Calatrava la Vieja, es un importante yacimiento arqueológico a 18 kilómetros de Ciudad Real, donde además de la alcazaba, hay restos murados de un importante núcleo islámico, que en su momento fue una de las grandes ciudades de al-Ándalus. Qal’ al Rabat, tuvo al igual que Valencia o Mallorca, un núcleo urbano que detentaba el poder estatal y que estaba rodeado por el al-hawz. Este era un territorio de regadío con numerosas huertas, vergeles, al-munya y jardines privados, llamados bustan y rahal. A la medina le rodeaban numerosas alquerías, que en caso de peligro se acercaban a la alcazaba incluso con sus rebaños que eran resguardados en los albacares. El gobierno lo detentaba un consejo de ancianos denominados los hâssa, de carácter comunitario que organizaban las relaciones sociales y de trabajo. Esto era Calatrava la Vieja antes de la llegada del Temple.
Por su parte el Campo de Calatrava, según cuenta el Libro de la Configuración del Mundo de al Hawqal, ofrece una descripción del Camino a Córdoba desde Toledo que le sorprende gratamente ya que esperaba encontrar espacios vacíos como las regiones del norte de África y lejos de aquello encuentra numerosas y populosas alquerías donde pasar la noche el viajero de forma muy agradable.
Todo el territorio de Caracuel que también fue donado al Temple es un vado muy fértil del Guadiana y de complejos lagunares. No tiene nada que ver con esa imagen de Mancha seca que la gente suele tener. Incluso la alcazaba de calatrava era protegida por ese sistema lagunar que podía anegarse en un momento dado. Hablamos de un paisaje de lagunas volcánicas como Caracuel, la Cuchara, doña Elvira, Tablas de Daimiel, el río Jabalón, etc. Es decir además de su importancia estratégica estamos hablando de un territorio rico y fértil con olivares, alcornocales, bosques, huertas, viñedos, aguas termales, pesca, y fincas para ganado ovino, caprino, De hecho estas tierras son la última etapa antes de llegar al Valle de Alcudia, Pedroches, lugar de invernada de nuestras ovejas merinas desde tiempos inmemoriales.
Como vemos aunque ya cristianizado es un territorio complejo, de frontera y con constantes incursiones musulmanas para su recuperación ya que es la llave central de todo al Andalus.
Explicadas estas notas preliminares comenzamos a narrar la historia de los templarios en el Reino de Toledo.
3.- LA CORONA LEONESA, RELACIONES CON TIERRA SANTA.
Para entender la presencia templaria en tierras castellanas y concretamente de Toledo y otras tierras castellano-manchegas debemos recordar el primer dato que tenemos sobre la presencia templaria en el reino portugués. Este dato es importante, ya que es antes del reconocimiento internacional del Reino de Portugal ( es decir aun es Castilla y León) y antes del reconocimiento en el Concilio de Troyes del Temple. Es decir, hablamos de la donación del año 1128, de la Infanta Teresa, madre del que en breve será rey de Portugal del castillo y termino de Soure, en la región de Coímbra. Lugar estratégico para la reconquista del territorio. Suele pasarse por alto o falsearse.
La donación se hace cuando los templarios son unos desconocidos. No han participado en batalla alguna en Tierra Santa y aún no han sido presentados socialmente en Europa de la mano de Bernardo de Claraval en Troyes. A Soure, se le sumaron más territorios en la región gallega y del Miño que pertenecían a Teresa. La zona de Soure, era inestable y los almorávides tenían sus ojos puesta en ella. En la vida de San Martinho de Soure, se dice que los beneficios de la zona iban para la campaña en Tierra Santa y la protección de peregrinos en Palestina, aunque en 1129, tras el Concilio de Troyes, comienzan la defensa y el apoyo en la Reconquista de los territorios del que será Reino de Portugal. Esta donación le valió a Teresa y su hijo, el apoyo del Temple por su causa de independencia.
Hubo multitud de donaciones entre 1129 y 1140, y a partir de esta fecha se incrementa la presencia templaria y guerrera.
La razón por la que contamos esto es que debemos de tener claro que Teresa es Infanta de León y condesa de Portugal. Es decir hija de Alfonso VI y su amante Jimena Muñoz. Teresa pertenece al linaje de los Alfonso o Borgoña, y está casada de hecho con Raimundo de Borgoña, sobrino de Constanza, esposa legitima de Alfonso VI. Su hermana de padre y madre Elvira es casada con Raimundo de Tolouse, también conocido como Raimundo de Saint-Gilles, conde de Tolosa, marqués de Provenza y uno de los cabecillas más importantes de la Primera Cruzada.
Raimundo de Saint Gilles, según Joaquín Javaloys es un descendiente davídico directo, un “Rex Deus”, en toda regla. Es decir que en la Península estábamos bien enterados de lo que se cocía en Tierra Santa alrededor de Godofredo de Bouillon y los templarios. Y esto explicaría porque la primera donación europea antes incluso que en Francia es en el condado de Portugal, de la Infanta Teresa de León, hermana de Elvira.
Alfonso Jordán el hijo de este matrimonio entre Elvira y el Conde de Tolouse nacido en Tierra Santa y conde Trípoli, fue amigo fiel y uno de los nobles más valientes en la cruzada ibérica junto a su primo Alfonso VII. Bernardo de Claraval , era amigo de Alfonso Jordán y en 1145 le escribiría una carta por la herejía catara que se extendía en sus tierras heredadas de su padre.
Todo esto explica el entramado de linajes y la importancia y conocimiento de las cruzadas y gestación del Temple a la sombra de los Canónigos del Santo Sepulcro que creara Godofredo de Bouillon y los lazos con la dinastía castellano-leonesa .
Alfonso VI, abuelo de Alfonso Jordán, tomará Toledo, mediante pactos y será su primo Alfonso VII, quien lo tendrá como brazo fuerte y aliado en la Reconquista. No olvidemos que estamos hablando de una de las mayores fortunas medievales.
Así que está claro que en la Fundación del Temple ese “Gondemar” que se cita era seguramente gallego, pues en tierras de Orense, encontramos ese pueblo en las cercanías de Tuy, casi en la frontera de Portugal y es súbdito de Alfonso VII.
De ahí que haya gallegos en ultramar como son los hijos de Munio Alfonso, alcaide de Mora y Toledo, intimo amigo de Alfonso VII, que había crecido a su lado en Santiago de Compostela. El Rey llora amargamente su muerte y es por vengarlo que toma con saña Calatrava que dona al Temple[2].
Sabiendo ya los lazos con Tierra Santa y el Temple, retomemos la figura de Alfonso VII y las tierras toledanas.
Fue ya en 1134 cuando Rodrigo González Girón, segundo Alcaide de Toledo cayendo en desgracia del Rey en Toledo parte a Tierra Santa con hijos de Munio Alfonso que habían entrado en la Orden del Temple (recordemos que es gallego). Ya allí y con dinero de la Corona de Castilla y León, así como de su fortuna personal y de otros caballeros construyen el castillo de Torón, frente a Escalona que tras proveerlo de víveres entregan a los soldados del Temple.[3] A su vuelta se dice que fue espía castellano en la corte del Ramón conde de Barcelona, del rey García de Navarra y Abengaman de Valencia para el Temple.
En las propias Crónicas de ultramar, se nos dice como es donado el Monasterio de San Servando al Temple.
El propio Juan G. Atienza[4] nos cuenta que el paso del temple por Castilla se fundamenta en pasos silenciosos , apenas belicosos. Y el propio Atienza nos habla de que las propiedades al norte de la Cordillera Central tienen pocos castillos y si muchas casas, conventos, hospitales, capillas y santuarios, mientras que al Sur, hayamos sobre todo fortalezas para la defensa de la frontera de los territorios ganados al Islam y la protección de la ciudad de Toledo de las algaradas almohades, etc.
Es el episodio de Calatrava, ensalzado para la gloria de las ordenes hispanas, que es el culpable de la mala fama del Temple en Castilla, en el transcurrir del tiempo. Aunque los verdaderos motivos de esa renuncia no están muy claros. Si se revisa la documentación con imparcialidad y conocemos los pactos con ciertos grupos islámicos vinculados al sufismo en Tierra Santa o a familias nobles en los que habría que profundizar en su estudio.
Pero también es cierto que otro episodio legendario de la Reconquista: la Batalla de las Navas de Tolosa, les dio gran fama como bravos y valerosos guerreros.
4.- LA PRESENCIA DEL TEMPLE EN LA MARCA MEDIA
En diferentes obras se nos comenta como Alfonso VII, dona al Temple la línea defensiva de la ciudad de Toledo y de hecho están documentadas diferentes fortalezas en la línea defensiva del Tajo que les pertenecieron.
“La existencia de aldeas templarias en tierras de Toledo es confirmada por un diploma de Alfonso VIII del 3 de febrero de 1207 por el que se ordena que todos los lugares del término toledano, salvo Illescas, Olmos, Ocaña y Montalbán pechen al concejo toledano y acudan a su hueste como los demás vecinos de Toledo; entre estas aldeas así obligadas menciona el rey a las que son de propiedad de abadengo o de las órdenes, entre las que enumera al Temple[5]“
1.-ENCLAVES PROVINCIALES TOLEDANOS DOCUMENTADOS O CON TRADICIÓN TEMPLARIA.
Es sorprendente comprobar que hay un silencio documental absoluto sobre las pertenencias que tuviera el Temple en la ciudad, así como en ciertos enclaves provinciales donde la influencia de la ciudad y sobre todo el Arzobispado es plausible.
FORTIFICACIONES AL NORTE DEL TAJO:
CASTILLO DE SAN VICENTE
Apenas quedan unas ruinas[6] de las que M. Retuerce supone acertadamente que deben asentarse sobre una fortificación que date de épocas romanas. Existen tradiciones y leyendas que hablan de tiempos romanos. Según L. Caballero Zoreda y F.J. Sánchez Palencia[7] hablan de la existencia de dos castillos: uno antiguo, y otro del XVI o XVII El primero de ellos, el antiguo, es de planta «aproximadamente, rectangular» y presenta en su muro sur tres torreones circulares. Pues bien; según la tesis de estos autores el torreón circular de la esquina sureste «es en realidad una atalaya de origen califal como las que salpican las provincias de Madrid, Soria y la de Toledo». Esta atalaya es la que estuvo en propiedad del Temple.
Sabemos que el castillo de San Vicente, estaba ya destruido en el s. XVI. Así lo acreditan las Relaciones de los pueblos de España dónde podemos leer:
«En la sierra que se llama de San Vicente, que estaba esta jurisdicción, lugar el más alto que hay en esta tierra, hay un castillo en la cumbre de el que se llama de San Vicente, el cual se descubre de tierra de Toledo y tierra de Talavera y otras partes muy lejos, quieren decir fue monesterio de Templarios, está en parte y lugar que a estar fortificados fuera cosa inexpugnable, tiene a los lados dos torreones caídos…»
Pocos datos más aporta T. López en 1787, sólo que a partir de 1632, el lugar alcanza la categoría de villa. Por lo demás, describe su castillo y restos arqueológicos con las siguientes frases:
«… en el dicho cerro de San Vicente se halló en la cumbre de él la hennita y cueba donde estubieron retirados los tres hermanos Santos Mártires, San Vicente, Sabina y Christeta cuia hermita es de Piedra, Sillería labrada y techada de teja… Esta está zircundada de puentes, castillos y las murallas con fuertes almenas».
En 1844, en la respuesta a un cuestionario sobre monumentos, se vuelven a atribuir a los templarios como ya se hiciera en las Relaciones, los restos arqueológicos del cerro de San Vicente. La misma atribución a los templarios fue hecha por el Conde de Cedillo en 1919, quien a su vez la toma del padre Mariana.
En fechas recientes, sin embargo, A. Calvo ha puesto en duda la atribución del castillo a la orden del Temple, recordando que este castillo de San Vicente pertenecía a los canónigos de San Rufo, cuyo tesorero tenía la llaves del mismo y por su mandato se abría y cerraba la puerta del mismo. Añade, además, este autor, que muy probablemente el monasteno se encuentre entre las ruinas del castillo. Otros investigadores comentan que hubo monasterio santuario de los mártires romanos y además la atalaya.
CASTILLO BAYUELA
Para autores como Juan G. Atienza, Rafael Alarcón, etc., no cabe duda de su adscripción templaria y la tradición oral popular tampoco lo duda. Hubo culto a una Virgen Negra, Santa María del Castillo y al lado de la Iglesia del Castillo hay un par de verracos iberos y posiblemente fue lugar de culto a la Magna Mater.
Las informaciones que proceden de la documentación escrita son muy escasas. Sólo se puede afirmar que entre 1156 y 1158 los canónigos regulares de San Rufo fundan una abadia y repueblan toda la comarca.
Sin duda el momento más importante, militarmente hablando, se alcanza cuando en 1197, tras la derrota de Alarcos, Alfonso VIII estableció su real, en la Sierra de San Vicente, para vigilar al califa Abu Yusuf al-Mansur que cercaba Talavera. Años después, en 1211, don Alfonso volvió a estacionar sus tropas en la sierra de San Vicente, manteniéndolas alerta de los movimientos que pudiera hacer el Miramamolín que cercaba el castillo de Salvatierra.
Cean Bermúdez[8]dice lo siguiente:
«Tiene en el lado norte un castillo arruinado sobre un alto peñasco, dónde estuvo una población romana perteneciente a la región de los carpetanos y donde permanecen sus vestigios. Hay otro castillo en la sierra de San Vicente, cerca de allí, y en lo bajo de otra sierra que llaman de la Magdalena, subsisten dos trozos de piedra y algunas inscripciones romanas» .
CASTILLO DE VILLALBA DE BOLOBRAS
Los restos que han llegado hasta nosotros nos hablan de la importancia militar que tuvo este castillo. El castillo de Villalba sin duda era el adelantado en la defensa del Tajo durante buena parte de la Edad Media. No sabemos nada de su origen pero sin duda fue realizado para vigilar la vía romana que seguía el curso del Tajo por su margen derecha, estando a medio camino entre Toledo y Talavera.
La primera documentación que tenemos es del año 1152, cuando Alfonso VII, dona al arzobispo de Toledo y a su cabildo una serie de propiedades a condición de que sean cedidas al monje Hugo y a los monjes de Santa María de Batres para repoblar estos territorios. Entre esas propiedades se cita: el castillo de Bolobras con sus aldeas junto al Tajo, la zona del río Pusa y todos los montes y valles que pueden verse desde el castillo de Bolobras hasta tierra de moros.
La donación no debió resultar provechosa porque Alfonso VIII donó en 1172 el castillo de Bolobras a los «fratres de Ávila» que fueron pronto absorbidos por los de Santiago. Sabemos que con las invasiones almohades del último tercio del siglo XII, toman importancia los pasos del Tajo y que Alfonso VIII al entregar a los fratres de Avila una zona tan amenazada tiene «la ilusión de que allí surgiera la cabeza militar de estos caballeros[9]». Sobre la entrega de Bolobras a los fratres de Avila comenta J. González, que esta frontera es la más movida en la época almorávide, y pudo suponer la entrada de caballeros locales. Por estos motivos el Rey concede Ronda a la Orden de Trujillo que luego hereda la Orden de Alcántara, pero que será definitivamente poblada por el Temple hasta su extinción desde 1243, como veremos a continuación.
CASTILLO DE RONDA
Ronda desempeñó un papel muy importante, en las comunicaciones de Toledo con el occidente peninsular por la orilla derecha del Tajo. Por ello podemos encontrar restos arqueológicos entre los que destaca la necrópolis visigoda descubierta en 1924 por Cayetano de Mergelina.
Conocemos la existencia de Ronda por un documento de Alfonso VII fechado en el año 1152. El documento nos cuenta la donación del castillo de Bolobras a la iglesia de Toledo. Tras la donación se procede al deslinde por el Oriente y es cuando nos cita el castillo de Ronda y a una atalaya que está en el camino de Ronda a Bolobras:
«et a parte de Ronda usque ad primum muionem qui est super atalaiam qua itur ad Ronda[10]».
El texto, pues, nos informa de que Bolobras y Ronda eran colindantes y de que, además, entre una y otra existía una atalaya, que es donde se encuentra un mojón. Esta atalaya está en las Peñas de San Bartolomé.
Algunos autores nos explican que el topónimo Ronda que podría hacer referencia a la llegada de mozárabes andaluces al valle del Tajo. Aunque Jiménez de Gregorio lo hace derivar de «roda» que significa portazgo .
De hecho existen caminos que se dirigían al Tajo desde Santa Olalla. Ese camino estaba protegido por el castillo de Ronda en la margen derecha del rio. El paso del río se hacía por un puente que es desde donde parte los caminos a Sevilla o a Córdoba.
Esta zona siempre fue dominio de Ordenes Militares. El 15 de abril de 1188 Alfonso VIII entrega Ronda a la Orden de Trujillo. Con esto el rey pretendía buscar la ayuda de una nueva orden militar hispana para la defensa fronteriza. Pero la Orden, sufrió un duro golpe con la expedición musulmana del califa al- Mansur que conquistó Montánchez, Santa Cruz, y Plasencia, además de Trujillo’ en su defensa perecieron la mayoría de los caballeros en Trujillo. Por la documentación las pertenencias de la Orden de Trujillo fueron donados a Calatrava el 8 de diciembre de 1196, excepto Ronda. Esa donación, unida a la de Maqueda es realizada por Alfonso VIII en 1201, y prueba la idea, expuesta por Rodriguez Picavea[11], de que Alfonso VIII pretendía implicar a Calatrava en la defensa del flanco occidental de su reino.
Pero Calatrava no era la única Orden que pretendía controlar Ronda y el paso del Tajo que ella guardaba. Hacia el año 1207 el Temple ocupó el castillo de Ronda, no sabemos a título de qué pero la ocupación fue efectiva, como lo muestra la demanda que el año 1237 presenta la Orden de Alcántara contra el Temple. En ella afirma que hacía 30 años que Ronda había sido ocupada por los Templarios de forma ilegal.
A comienzos del XIII, Ronda y su castillo, eran ambicionados por tres Órdenes militares: la del Temple, que lo ocupaba, la de Calatrava, que disponía de rentas en sus términos y aspiraba fortalecer su poder con el control pleno de Ronda , y la de Alcántara, que reclamaba legítimamente o eso parece, los bienes que fueron de los fratres de Trujillo. Este hecho llevó a un duro enfrentamiento en la que cristianos levantaron la espada contra cristianos. Alcantarinos y templarios se enfrentaron tras un ataque de los alcantarinos en los Montes de Toledo contra el castillo templario de Navahermosa.
En 1243[12] estos intereses llevaron a múltiples pleitos a templarios, calatravos y alcantarinos. En 1240 Calatrava demanda al Temple que estaba en El Carpio ya que, a su juicio, retenían los Templarios contra derecho este castillo y en 1243 Alcántara[13] consiguió que se fallara a su favor una reclamación sobre Ronda. Pero ante la resistencia armada de dos caballeros del Temple, los jueces delegados no tuvieron más remedio que limitarse a excomulgar a los templarios. Al año siguiente, el 27 de abril, los templarios consiguieron del papa la designación de nuevos jueces delegados, con lo que se reinicia el proceso[14]. En 1254 interviene Alfonso X, alegando el derecho de la corona a determinar el futuro de unos bienes donados por los reyes. El pleito fue favorable al Temple, que en 1307 mantenía el control del castillo.
De cualquier forma el castillo de Montalbán, a dos Km. al sur del Tajo junto al arroyo Torcón, aparece como propiedad del Temple y sede de una compleja encomienda en la que se integraban el castillo de Montalbán, más los de Ronda y Villalba de Bolobras. Con ello, el Temple consiguió controlar los pasos del río Tajo entre Toledo y Talavera.
Pero la decadencia de Ronda estaba próxima y se convierte en un despoblado por una invasión de cucarachas, en el siglo XIV, tras ser abandonado por el Temple, quedando en pie un puente de piedra muy antiguo, en parte hundido, que utilizaban unas 300.000 ovejas al año de las cabañas de León, Soria, Segovia y Buitrago, hasta prácticamente nuestros días.
EL CARPIO
En la comarca de Torrijos, muy cerca de Ronda y próximo a la Puebla de Montalbán, se encuentra esta población de posible fundación visigoda, y donde habría una fortaleza o atalaya.
AL OESTE EN LA RIBERA DEL TAJO
TALAVERA
En la Historia de Talavera la Real de Nicolás Díaz Pérez, encontramos referencia a la fundación templaria de la Iglesia de Santa María de la Rivera[15] y la tradición templaria en la ciudad la vemos en la calle de los Templarios, o el Monumento a los Templarios. También hallamos vinculación en San Illán, santo templario el cual era hijo de San Isidro y que tiene un fuerte culto en Talavera. En cuanto a la Casa del Temple fue donación de Don Álvaro Nuño de Cuenca[16]. También Campomanes cita las propiedades del Temple en la ciudad y sus alrededores.
SUR DEL TAJO Y MONTES DE TOLEDO
CASTILLO DE MONTALBÁN
Se trata de la fortaleza de mayor tamaño de Castilla-LA Mancha y una de las más importantes de España, aunque su estado de conservación no es el más adecuado.
Se dice que Montalbán fue ya ocupado en época romana, pero de lo que si tenemos constancia arqueológica es de que Montalbán fue sin duda una de las fortalezas más importantes al norte de Córdoba para los moros.
Velo y Nieto, en un boletín de la Diputación, explica lo siguiente:
“La dicha torre, cuyos restos de fuerte hormigón y tierra denotaban su fábrica arcaica se ha conservado has principios del actual siglo ostentando en su fachada delantera una puerta, apuntada, de traza árabe, cuya circunstancia evidencia que este primitivo baluarte y parte de la gran cerca envolvente que ha llegado hasta nosotros son obra de moros, sin género de dudas[17]“.
En el siglo XII, se convierte en bailía para unos autores para otros en Encomienda del Temple.[18]
La mayoría de los autores que se han ocupado del tema (Bissó, Chueca Goitia, Ángel Moreno Nieto, etc.) creen que el castillo fue levantado en época visigoda. Otros autores (Jiménez de Gregorio o el Conde de Cedillo) le asignan un origen árabe, y algunos le califican como una obra de inspiración netamente musulmana.
A raíz de la conquista de Toledo empezamos a tener noticias del castillo de Montalbán. La más antigua se refiere a la donación de la fortaleza que hace Alfonso el Emperador a la Orden del Temple.
Pedro I “el Cruel” la entregaría al año siguiente a su propia hija doña Beatriz, que lo era también de su amante doña María de Padilla. Allí dejó el Rey por entonces a ésta para encontrarse en Valladolid y casarse con doña Blanca de Borbón. Y tan sólo dos días después de la boda volvería a buscar a doña María.
ERMITA VISIGODA DE MELQUE – MONTALBÁN
1616, 29 de julio.
A.G.S. Contadurías Generales, Legajo, 860.
«Licencia otorgada a Juan Muñoz para buscar tesoros en Gálvez y Melque».
1617, 30 de agosto.
T.L. R.G. B.N. Mss.7303, F ol.344
«habiendo sido Montalbán de la Orden Militar del Templo de Jerusalém, nos está diciendo la ermita de Melque, que es la misma iglesia del convento de dicha religión… ¿quien no ve que dicha iglesia tiene la forma de cruz llana i igual en sus brazos, que era la insigna y distintivo de la Religión de los templarios? ¿No lo demuestran también tantas cruces en las piedras, unas esculpidas y otras en relieve?»
Fol. 347:
« Montalván de Melque con la extinción de los Templarios, falta de su convento, junto con haber andado su posición de Señor en Señor, se fue disminuyendo hasta su despoblación absoluta que podemos fijar a últimos del siglo XIV».
Desde su descubrimiento por el conde de Cedillo (1907) hace poco más de un siglo, Melque ha sido un edificio con controversia. A escasa distancia del castillo de Montalbán, ha pasado de Iglesia visigoda a mozárabe, para volver a ser visigoda en los últimos estudios.
Melque es para los diferentes autores visigoda, aunque ciertas características obliguen a datarla como mozárabe tal y como explicó Zoreda Caballero, aunque recientemente se ha desdicho. Sin embargo en los 60 del pasado siglo, Camón Aznar opinó que «su carácter era completamente distinto… su monumentalidad, el abovedamientos y hasta la imposta[19]» la hacían propia del s. VIII, Puig i Cadafall, también es de esta opinión. El cenobio ocupaba una superficie de unas 25 hectáreas estando los edificios principales resguardados tras un muro. En las inmediaciones existían cinco presas para embalsar agua (aunque algunos mantienen que eran terrazas para cultivar huertos) que debían regar los campos que abastecían a una importante comunidad. La proximidad de pasos trashumantes sugiere que la actividad ganadera también pudo estar vinculada al mantenimiento de quienes habitaban la abadía.
En el centro del monasterio destacaba una iglesia que se ha conservado sorprendentemente hasta nuestros días. Construida con grandes bloques de granito, parece tener influencias sirias, dentro de su estilo visigodo donde se han fusionado ambas influencias.
El pensamiento de S.Garen, Melque es una iglesia de raíz netamente visigoda. Pero añade dos argumentos novedosos que van a propiciar, a posteriori y en contra de su propia opinión, un cambio profundo. Primero, que algunos de los rasgos de la iglesia indican un influjo omeya, de modo que «es el último monumento… de la serie de investigaciones arquitectónicas visigodas, y además una iglesia única de inicios del periodo mozárabe… Es una iglesia de dos tradiciones, del periodo visigodo y omeya[20]». Las últimas investigaciones del 2015, apuntan a que en la Iglesia visigoda se hicieron reformas para su defensa en época califal. Y en estas investigaciones se relaciona a Melque con un enterramiento de la más alta nobleza Visigoda, dedicada al oficio palatino, tal y como indica su nombre en árabe: (Balatalmelk), tal y como explican los historiadores y arqueólogos autores del libro: Los Hitos de Palacio a Panteón Visigodo, donde hacen un repaso actualizado a lo investigado en Melque, San Pedro de Mata y los Hitos.
Melque ha sido vinculada a objetos sagrados como la Mesa de Salomón o vinculados a los tesoros visigodos, por autores como José Ignacio Carmona Sánchez, o Mercedes Izquierdo Muñoz, tras los últimos descubrimientos arqueológicos sobre esta «ermita» que ha resultado ser uno de los monasterios más importante visigodos fuera de la ciudad de Toledo, al igual que Guarrazar.
Hay túneles que comunican el pueblo con Melque, con Gálvez y el propio castillo de Montalbán, tal y como recoge en sus obras Juan G. Atienza.
El cronista Moreno Nieto, cuenta que a mediados del siglo XIX, desapareció el culto en la ermita de Melque, llevándose dos imágenes románicas de Nuestra Señora respectivamente a la ermita de San José en la Puebla de Montalbán y la otra a San Martín de Montalbán, la cual se perdió en la Guerra Civil, aunque quedan fotos y dibujos.[21]
Reconstruccion de la capilla funeraria de Melque.
HONTANAR
1782, 10 julio
R.L. PÁG. 271
“Dentro y fuera del pueblo no se halla otro vestigio de antigüedad más que en el referido despoblado de Malamoneda antes Buenamoneda. Aquí se conserva una mediana hermita de casta estructura con una imagen de Nuestra Señora de Gracia… está al poniente de Hontanar dentro de su territorio, a una legua de distancia sobre una pradera algún tanto libre de la sierra que la circunda. Al medio día se separa junto de ella un edificio de paredes muy gruesas y elevadas, que indican haber sido un fuerte, aunque sospecha la desvanece la situación que está dominada de todos los lados y así es más regular fueses algún palacio o cosa semejante. Al norte se hallan los despoxos de un convento que primero huvo de ser casa de Templarios y por su extinción la ocuparon religiosos geronimos, que tuvieron que desocuparla y oi consevan los de la Sysla de Toledo. A poca distancia hay un texto en nuestra lengua pero loraro de estar el escripto desde arriba digo desde abaxo arriba, y desde la mano derecha a la izquierda, junto a haverla castigado mucho las aguas haze difícil su leienda; y próximo a este cartel encontramos unos peñascos que se dan un aire al mármol… y en ellos se ven aviertos a pico varios sepulcros, tal cual con su losa de la misma piedra por cubierta toscamente labrada, que aunque todos la tenían la codiciosa curiosidad de algunos ha sido causa de despedazarlos, teniendo que ocultase en su zentro algún thesoro…”
1844
A.M.S.C.I.M, Expo 893, Respuesta 33
“Un castillo llamado de Malamoneda obra según su forma de los árabes, del que no se conserva más que las murallas, la ermita y un torreón.”
Juan G. Atienza nos dice que Hontanar formaba en tiempos de los templarios una unidad territorial junto a Navahermosa. Toda esta zona monteña ha conservado su tradición templaria de forma oral y en sus danzas de banderas a las vírgenes de sus respectivos pueblos. Es curioso que todos tengas cultos medievales a vírgenes e incluso alguna de las romerías más antiguas de la Península se dan en esta zona.
En Hontanar, encontramos el castillo templario de Malamoneda.
El castillo de Malamoneda fue construido en el siglo XIII, sirviendo junto a la torre de Malamoneda de fortaleza y refugio de los pobladores de Malamoneda, cuyas casas aún subsisten pero están deshabitadas.
Este paraje fue reconquistado en el siglo XII, aunque ya debió estar poblado siglos antes, ya que se encontraron en la zona restos de construcciones romanas y existen pruebas de restos de la Edad del Bronce
El territorio en el que se encuentra el castillo de Malamoneda fue donado al caballero Alfonso Téllez, quien en 1210 recibía de Alfonso VIII este lugar. En 1226 lo vendió al arzobispo de Toledo Rodrigo Jiménez de Rada, junto con el castillo de Dos Hermanas y otras aldeas de los Montes, pobladas por el mismo luchador. El castillo pasa a ser propiedad de la corona bajo el reinado de Fernando III el Santo. En 1246 compró todos los Montes que llevaban su nombre por 45.000 maravedís de oro, siendo ya de la ciudad hasta la desamortización civil del siglo XIX. También se sabe que estuvo en manos de la Orden del Temple en una fecha indeterminada que debió ser en la donación de Alfonso VII a la Orden para la defensa de la ciudad de Toledo, aunque también sería interesante si Alfonso Téllez lo recibió como donado del Temple ya que también recibe el Castillo de Montalbán en fechas en las que sabemos la Orden estaba allí por los enfrentamientos con los Alcantarinos.
El nombre de Malamoneda es popularmente explicado por la leyenda de un templario traidor, que permitió la entrada de los musulmanes al castillo a cambio de una olla llena de oro. Todos los caballeros y servidores fueron muertos, incluido el traidor. Al llegar los refuerzos cristianos, observaron que los cuerpos, arrojados desde el castillo, se habían hundido en las rocas, sepultándose de forma natural. Todos salvo uno, que sujetaba en las manos una moneda de oro.
NAVAHERMOSA
1782, 12 de junio
R.I. Pág. 392, 4a:
“… bajando por medio de dos peñascos en uno de los quales ai algunas paredes de Castillos y llaman el Castillo de las Dos Hermanas, que se dice fue de templarios…”
Situado a dos kilómetros al este de la población, se levantó hacia el siglo XI sobre uno de los dos peñascos de cuarcita o dos rocas hermanas de donde le viene el nombre, entre los que discurre el arroyo Merlín. El castillo está muy ruinoso debido al expolio y abandono en el que se encuentra.
. Cuenta la leyenda que entre las viejas murallas habitaban dos moras bellisimas que estaban encantadas y que en la madrugada del día de San Juan se las puede ver bajar a lavarse al arroyo, y después regresan al interior del castillo..
Junto a sus muros existió la aldea de Dos Hermanas que fue abandonada hace muchos siglos. Del abandono de la aldea hay varias versiones:
Una de las leyenda nos cuenta que un día que los vecinos y caballeros templarios estaban oyendo misa, acertó a entrar en la iglesia una cierva blanca bellísima que entró por una puerta y salió por otra. Debido a este extraño suceso salieron corriendo detrás del animal, incluido el propio sacerdote que oficiaba la Misa. Este gesto tan poco cristiano sentó tan mal a la Virgen que condenó a los lugareños a vivir errantes durante tres generaciones. Y para obligarles a abandonar el lugar, volvió las aguas insalubres por lo que los campesinos empezaron a morir. La primera víctima fue el cura que dejó la misa inconclusa. Los supervivientes abandonaron el lugar avergonzados por su conducta y perseguidos por la maldición del Cielo, puesto que la cierva era una bruja. La leyenda afirma que el alma del mal sacerdote templario aún vaga por aquellas peñas esperando que alguien termine la misa que dejó inacabada. Desde entonces Navahermosa siempre tuvo fama de ser un pueblo «de brujas» donde abundaban saludadores, curanderos, gentes que curaban el mal de ojo, predecían el tiempo, etc. En definitiva personas practicantes de «brujería benéfica”, que dicen heredada de los conocimientos de los magos templarios.
A los pies del Castillo de Dos Hermanas los templarios masacraron a un grupo de Caballeros de la Orden de Alcántara.
CASALGORDO
Fines siglo 1782
R.L pág. 65
“En su termino huvo una ermita que llamaron de San Pedro de la Mata , que está ya demolida y junto a ella varios cimientos y ruinas, y se dice aver sido aquello casa de Templarios”…
De nuevo en los Montes de Toledo, encontramos a los templarios en un antiguo monasterio visigodo., en un lugar apartado. Monasterio del cual se dice como en el caso de Melque que está comunicado con la Torre Tolanca, y con Santa María Magdalena de Ajofrín a través de túneles y pasadizos.
Muy interesante su vinculación al culto de una santa decapitada, Santa Quiteria que creemos que es una advocación templaria tras analizar la documentación que nos entregó Margarita Gamarra, que fue hermana mayor de la Cofradía de Santa Quiteria en Majarliza.
GUADALERZAS
De este castillo Juan García Atienza, hace referencia a su capilla octogonal y explica que como guarda el puerto de los Yébenes, único paso para poder llegar a Toledo en estos montes, muy seguramente estuviera custodiado por el Temple y pasará después a ser dominio de la Orden del Hospital ya que esta Orden es quien por decreto del Papa, debía hacerse con sus posesiones tras la disolución.. Aunque algunos autores sostienen que pudo ser un hospital que mantuvieran las Órdenes de Calatrava, Santiago y Temple. En la puerta principal, se puede ver el escudo San Juanista ya que los Yébenes es un municipio dividido en dos, Yébenes de San Juan, y Yébenes de Toledo.
COMARCA DE LA SAGRA
YUNCOS
Podemos identificar la Encomienda de Iunco, con el topónimo que da nombre a la localidad de La Sagra toledana de YUNCOS. Sin embargo dicha Encomienda estaría situada en el despoblado de «Cabeza Musanda», que actualmente forma parte del término municipal de Casarrubios del Monte.
Los templarios debieron poseer un monasterio en la zona de Santa María de Abajo (Yacimiento Arqueológico de Carranque), a simple vista desde la otra orilla del rio desde las populares Cárcavas, donde se asentaba este pueblo.
Como curiosidad decir que el patrón del pueblo es San Roque, un santo «iniciático», donde confluyen la prisión del héroe solar y la cojera ritual del Rey Sagrado. Su fiesta se celebra el 16 de agosto[22].
San Roque es uno de esos santos favoritos del Temple junto a San Juan y San Bartolomé, María Magdalena o el Bautista. Nació con dos reveladores antojos sobre la piel: una cruz roja en el pecho y otra sobre el hombro izquierdo (como los templarios sobre el hábito).
San Roque representa al buscador de Conocimiento, y tiene paralelismo con la carta del Loco, del Tarot. Es un personaje que recorre el camino iniciático en busca de Sabiduría y que irá dominando en diferentes etapas. La rodilla izquierda desnuda es una señal de reconocimiento, ya que es un símbolo de los constructores. Este símbolo es usado aún en la masonería donde los neófitos deben caminar sobre el enlosado ajedrezado del templo, con los ojos vendados y la rodilla izquierda descubierta, antes de ser investidos como aprendices. Por lo general en los lugares donde hay culto a San Roque encontramos Vírgenes Negras.
1868, 28 DE Sept.
A.M.S.C.I.M. Exp. 623
«Respuesta 9 que como restos antiguos del único despoblado existente, se encuentra la ermita del castillo que demolido en el año 21 se construyó cementerio»…
Además la antigua parroquia tenía como advocación a San Miguel otro de los santos favoritos del Temple que representa al guerrero en su lucha contra el Mal. Además de tener cierto paralelismo con el dios Anubis el pesador de las Almas, y ser un personaje psicopompo.[23]
2.- LA TRADICIÓN TEMPLARIA EN LA CIUDAD DE TOLEDO.
Pese a no haber documentación que avale la presencia templaria dentro de la ciudad, exceptuando el Castillo de San Servando, hay tradición y pistas que indican que esa presencia pese a haber sido escamoteada existió.
Nos sumamos a Juan García Atienza, Rafael Alarcón, Alejandro Vega, Ignacio Carmona, Luis Rodríguez Bausa, Josep Guijarro, Jesús Ávila… y otros investigadores que tras pasear y visitar ciertos lugares no nos queda más remedio que creer que ciertamente esa presencia fue silenciada.
Toledo era la capital del Reino, y es un axis Mundi, la única ciudad europea citada en las Mil y una Noches con referencia al mítico objeto llamado la Mesa de Salomón, también es citada en la obra Parsifal, del trovador templario Wólfram von Eschembach, durante siglos a las artes mágicas se las llamó «artes toledanas». Era la ciudad de la magia y donde se estaban traduciendo textos procedentes del mundo árabe, es obvio que Toledo debió estar concurrido por los caballeros.
Decía Amador Ríos[24] y como él otros autores que los freires tuvieron una casa conventual o quizás un hospital o ambas cosas en el barrio de San Miguel, que en Toledo es conocido como el “Barrio Templario”. Este barrio se sitúa a espaldas de la catedral orientado al Alcázar al que se llega en escasos segundos desde las denominadas Casas del Temple. Pero pese a su situación este barrio es tranquilo y no muy concurrido. También el afamado historiador Sixto Parro en su Toledo en la mano hablaba de la tradición templaria del Barrio de San Miguel[25] y así en la lista podríamos añadir al vizconde Palazuelos[26]. Autores recientes como Suárez Quevedo en un folleto del Patrimonio Desconocido en Toledo, escribe lo siguiente:
“Su origen estuvo, en relación con la Orden del Temple, sirviendo de Capilla a la hospedería que según tradición, tuvieron los caballeros del Temple frente a esta iglesia de San Miguel.[27]“.
El historiador Julio Porres, en su callejero de Toledo, comentaba que el objeto más valioso que contenía la Casa del Temple,( cuando fue redescubierta realizando una obra), en el año 1845 por Amador de los Ríos, era una alacena mudéjar que se desmontó y se vendió al Museo de South Kensington de Londres[28].
Es una verdadera pena que el público en general desconozca ese tesoro arquitectónico que es el «Palacio del Temple», en Toledo. En fechas recientes ha sido un restaurante y en estos momentos se está procediendo a la compra de toda la manzana para un complejo turístico VIP, según se rumorea en Toledo.
El mejor trabajo sobre este edificio es el realizado por Bernabé Cabañero Subiza y Valero Herrera Ontañon[29], los cuales dicen:
«El principal interés de la casa del Temple de Toledo estriba en que en dicho edificio se conserva junto a la estructura arquitectónica del monumento prácticamente integra, incluso con algunas techumbres de madera, un amplio conjunto de elementos decorativos que comprende la práctica totalidad de los campos de la ornamentación islámica: La decoración vegetal, la decoración geométrica, la decoración de arcos entrecruzados, los elementos propios de las armaduras lígneas como canes, aliceres, durmientes y jaldetas, la decoración epigráfica, y finalmente algunos restos pictóricos que son imitaciones de preciados ataifores orientales del alfar de Rayy o Rhages (Irán) de los siglos X y XI.»
En el año 1919, el numerario de la academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo Vicente Cutanda, en el informe realizado tras visitar la Iglesia de San Miguel relaciona esta con la Casa del Temple y comenta que es templaria[30]. Antes que él, autores como Sixto Parro y Amador de los Ríos habían comentado su pertenencia al Temple.
Los orígenes de esta iglesia podrían estar en la época visigoda como sirven de testimonio ciertas piedras que encontramos en el ara del altar que actualmente sirve de escalón y otras partes del edificio. Estas debieron de servir a la mezquita que fue en origen, de la que hayamos un arco tabicado en el muro norte mirando al Alcázar, el patio que era el correspondiente patio de abluciones y su torre exenta que era el alminar. Su adscripción como templaria, en época más actual la hallamos en el primer volumen de la obra Arquitecturas de Toledo, de la Junta de Comunidades, en obras como la de Juan Estanislao López[31]. Y según el historiador Ramírez de Arellano, esta torre sirvió de ejemplo para las otras torres mudéjares de la ciudad. Igual que la Mezquita del Cristo de la Luz, es el ejemplo de donde se inspiran los mudéjares para ese arte de los musulmanes en tierras conquistadas por cristianos.
Multitud de investigadores sobre el Temple han hablado de esta Iglesia y su relación con el Grial, entre ellos Rafael Alarcón[32] o la autora de este trabajo. Podemos dar fe de que ciertos grupos oscuros que se dan cita en Toledo, han marcado esta Iglesia con sellos de qlifoth, así como otros lugares de Toledo como la Puerta de bab-al Mardum, Catedral, San Lorenzo, cercanías del diamantista, Puente de Alcántara… #gallery-976-3 { margin: auto; } #gallery-976-3 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 33%; } #gallery-976-3 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-976-3 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Además encontramos en su decoración en los pilares de la Iglesia en blanco y negro en clara alusión a Hakim y Boaz, el estandarte del Temple. Por si esto fuera poco, en la procesión del Corpus desde hace siglos la Cofradía de Hortelanos, bajo el auspicio de San Isidro son los que abren el cortejo por ser la más antigua y noble.
A la vuelta de la Iglesia, la Cofradía de San Bartolomé de la parroquia de San Miguel el Alto, mantenía el antiguo Hospital de San Bartolomé. Cuenta lo siguiente Luis Rodríguez Bausa en su libro:
“Nos cuenta nuestro amigo Hilario Rodríguez de Gracia, que la cofradía en cuestión era una hermandad que recibía nombre de San Pedro, San Miguel y San Bartolomé, de dicha hermandad existe abundante documentación en el archivo municipal de Toledo[33]“.
Justo a medio camino entre la Iglesia de San Miguel y el Palacio del Temple, encontramos la famosa Cueva del Duende, que muy seguramente fuera utilizada para rituales, iniciaciones, etc.
Hace años el investigador Alejandro Vega se dio cuenta de la toponimia de todo el barrio donde tenemos a la Candelaria[34], el «espinar[35]» del can, Toro[36], Pez, León… calles en las que uno se adentra tras pasar por las marcas de cantería de la Catedral donde vemos marcas templarias y marcas que aluden a estrellas o al pez.
Juan Guas, el famoso artista que incluyó en San Juan de los Reyes en el siglo XV en el que iba a ser el Panteón de los Reyes Católicos, el lema del Temple «non nobis Domine», decidió ser enterrado en este barrio templario, y sobre su tumba encontramos un caballero presumiblemente templario. La iglesia que está dentro de este barrio es la de los santos gemelares de San Justo y Pastor. Durante años en los muros exteriores de esta Iglesia solía aparecer una especie de templario, por supuestas manchas de humedad. Se pintaba el muro y volvía a aparecer, hasta que el muro fue exorcizado. Muy cerca de donde aparecía, hay una extraña tabicación con una leyenda sobre el Cristo de las Cuchilladas.
Otra iglesia vinculada al Grial y el Temple es la de San Lorenzo, y que fue también en época anterior una mezquita, está abandonada pese haber sido una de las más bellas de Toledo.
Otra curiosidad templaria en la ciudad es que la tradición popular dice que la Virgen del Tiro, puesta en el muro de la calle Cisneros de la Catedral, no es otra que la Virgen Negra que estaba depositada en la Iglesia de San Miguel y su origen es templario. La Virgen parece ser se salvó milagrosamente en la Guerra de la Independencia, gracias a la familia Munera que vivían en la Bajada de los Peregrinos.
También hay un torreón del Alcázar, el más cercano a San Miguel que se dice era el Torreón de los Templarios. Y terminamos nuestro paseo por el Temple en Toledo con el único edificio del que tenemos documentación el Castillo de San Servando.
CASTILLO DE SAN SERVANDO
El Castillo de San Servando fue donado al Temple por Alfonso VIII para la defensa del Puente de Alcántara y fue conservado hasta 1308. Entre las muchas leyendas del Castillo encontramos la del templario Nuño Alvear.
El edificio pudo ser un castellum romano, basílica visigoda y por último castillo musulmán. El Castillo está bajo la advocación de San Servando y San Gervasio por decisión de Alfonso VI, pues eran los santos del día , en la Batalla de Sagrajas y le protegieron. El estado del castillo es muy bueno tras la última rehabilitación y hoy es albergue.
3.- CIUDAD REAL:
Las donaciones que poseyeron los templarios en Ciudad Real, estaban vinculadas a la medina de Kalat- rabah, es decir, Calatrava la Vieja. Los almorávides hicieron suya una frase de los últimos Omeyas: al Andalus, es un águila: Su cabeza es Córdoba , su corazón Toledo y su pico Calatrava, y su pecho Jaén, y sus garras Granada, y sus alas, la derecha el Poniente y la izquierda el Levante.
DAIMIEL
No hay documentación, pero sabemos que cerca del castillo que era el asentamiento más antiguo, hubo un templo anterior seguramente el de Santa Quiteria que se erigió sobre la antigua mezquita. La orientación es hacia oriente y aun quedan restos de la cúpula y dos hornacinas. En las Relaciones Topográficas de Felipe II, podemos leer:
“…es una casa que tenían por mezquita antiguamente los moros”
Además hubo judería en las calles de San Roque, Pacífico y Santa María.
Daimiel mantiene con Torralba de Calatravas, que está a 12 kilómetros, el Santuario de Nuestra Señora de las Cruces. Ambos pueblos tienen fama de ser de brujas y curanderas.
CALATRAVA LA VIEJA
Calatrava la Vieja era una de la ciudades islámicas más antiguas e importantes en la Península. De hecho se decía de ella que era las garras del águila de al Ándalus. Abderramán I, la fundó en el 785, es decir fue creada en época Omeya y alcanzó un gran esplendor en el s. IX al convertirse en capital de una amplia región musulmana. Fue magistral el aprovechamiento del río Guadiana para constituir un sistema defensivo hidráulico ya que época en medieval este cauce era mucho mayor. A la muralla la rodeaban cuarenta y cuatro torres, y las singulares corachas, ideadas para abastecer de agua la ciudad si era cercada. El propio asentamiento se divide en dos zonas, separadas por una gran muralla: el alcázar y la medina, quedando en el exterior los arrabales.
La primera mención documental conocida de Calatrava data de finales del s. VIII, cuando, el emir de Córdoba, Abd al-Rahman I, persiguió al rebelde toledano Abu al-Aswad hasta la fortaleza de Calatrava en el año 785.
Su gran valor estratégico en el corazón de al Ándalus, explica la riqueza de sus cinco siglos de vida en lo que a acontecimientos se refiere. Qal’at Rabah jugó un papel decisivo tanto en las luchas civiles que enfrentaron a los muladíes de Toledo con el poder central cordobés, como en las diversas rebeliones bereberes acontecidas en época omeya. En Calatrava hubo una gran judería y de hecho cuando cae en manos del Temple ponen de Gobernador a un judío toledano llamado Moshe Ben Daud, esta judería acabaría desplazándose a Villareal, actual Ciudad Real.
De las mezquitas, baños y comercios de la medina se han hallado algunos restos de de habitaciones y calles pavimentadas. En el alcázar se pueden observar varias de sus ampliaciones en época islámica, el ábside templario que no llegó a concluirse, así como varios grafitis que existen en la capilla octogonal, y más tarde los calatravos construirían su Iglesia.
Tras la derrota de Alarcos y la pérdida del castillo de Salvatierra, fue retomada y desde aquí se movieron los ejércitos para las Navas de Tolosa. Según avanzaban los cristianos en al Ándalus fue perdieron su valor estratégico que se desplazó a Almagro, Calatrava la Nueva, etc.
CARACUEL
El castillo de Caracuel de Calatrava está situado en el monte de los nogales. Se accede a las ruinas por un camino que sale por detrás de la ermita del santo Cristo. De origen musulmán del siglo IX, fue parte de la donación de Alfonso VII a la Orden del Temple junto a Calatrava la Vieja.
ALMODOVAR DEL CAMPO
Entre el Campo de Calatrava, y el comienzo del Valle de Alcudia, tenemos Almodóvar del Campo, próximo al puerto natural que es Puertollano. La al- Modowar árabe era un castillo del siglo IX, que pertenecía junto a Caracuel y Calatrava a la cora de Fahs al-Ballut, formaba parte de la frontera con los cristianos hasta la toma de Toledo.
Pascual Madoz, dice de Almodóvar lo siguiente:
«Esta villa, cuyo nombre árabe Almodóvar equivale a esférico o redondo, al que posteriormente se unió el distintivo del Campo por haber otros pueblos con esta denominación, se supone fundación sarracena, los cuales tuvieron una de las fortalezas más considerables de la Mancha: la conquistó el emperador don Alonso VII y haciéndola dependencia de Calatrava la donó a don Raimundo arzobispo de Toledo el cual repitió la donación a favor de los caballeros del Temple. Estos la poseyeron 27 años hasta que muerto el emperador en 1157, amenazaron los sarracenos emprender la reconquista de España y no juzgándose con bastante poder para oponerse a su irrupción, con la defensa de estas villas las pusieron en manos del rey don Sancho III , quien las prometió por edictos al que se quisiese encargar de ellas.»
Durante la reconquista cambió varias veces de dueño, unas veces era cristiana y otras musulmana hasta que en 1212 es reconquistada definitivamente y Fernando IV confirma la donación en 1309 que hiciera Alfonso VIII a los calatravos. Debido a que está asentado sobre un volcán, está totalmente expoliado debido a la extracción de minerales actual.
CONCLUSION
La presencia del Temple fue fuerte e importante, pese a que no ha sido lo suficientemente investigada y carecemos de muchísima documentación, creo que con el presente trabajo hemos dejado patente su misión de guardar las fronteras cristianas de almohades y almorávides. Además defendían ciertos lugares de poder como era el Cerro de San Vicente o la zona monteña de Montalbán que además eran de gran interés económica. Es precisamente en estas tierras una de las pocas ocasiones en que en toda su historia el Temple levantará sus armas contra cristianos. Aunque por desgracia nunca tendremos todos los datos y sabremos los verdaderos motivos.
Hay mucho trabajo que hacer, sobre todo investigar familias de donados para hallar documentación y donaciones pues es una de las pocas pistas que tenemos sobre este Temple expoliado y borrado de la historia.
NOTAS :
[1] Cuando Toledo es tomada por Alfonso VI, Toledo alberga tres comunidades: la judía, la musulmana y la mozárabe. Tras la entrada de Alfonso VI, llegan los castellanos y francos. La población musulmana de Toledo era una de las más numerosas de los reinos peninsulares. Alfonso VI llegó a un pacto con ellos por el que se podrían gobernar por su propio derecho, mantener su religión , a la que se respetaría y conservar sus numerosas mezquitas, bibliotecas, y madrasas en la ciudad, así como heredades de las diferentes familias. Podrían mantener esto mientras pagaran a Alfonso VI, lo que antes pagaban a Al-Kadir. Esta situación pronto cambió con la llegada de la corte de la reina, y la población francesa que la acompañaba que eran intransigentes con los musulmanes y judíos, al contrario que mozárabes y castellanos. Así fueron expulsados de su aljama mayor que fue demolida para construir Santa María la Mayor de mano de los clérigos franceses y el Arzobispo Bernardo de Cluny, protegidos por la reina Constanza de Borgoña.
[2] Como dice el Prof. Castiñeiras, la Historia del Temple en la Península hay que hacerlo estudiando a las familias donadas y con relaciones con el Temple porque en España se borró toda huella del origen templarios de los legados. Del amor que profesa por Munio Alfonso, basta leer las crónicas alfonsíes y remito a los lectores a mi ponencia en el VIII Congreso Internacional de Caminería Hispánica, titulado Munio Alfonso de Ajofrin y la Cruzada Ibérica. Este personaje fue llamado el Segundo Cid y se le dedicaron poemas y obras de teatro como Munio Alfonso, de Gertrudis de Avellaneda.
[3] FERNANDEZ DE NAVARRETE, M.: Españoles en las Cruzadas, Ediciones Polifemo, Madrid, 1986, pp. 22 y ss.
[4] GARCÍA ATIENZA, J.: Los enclaves templarios, Martínez Roca, Barcelona, 1995, pp. 61 y ss.
[5] Visto el 16 de febrero del 2017, Las Órdenes Militares en España (siglos XII-XV): Fortificaciones y encomiendas de Amador Ruibal Rodríguez ,doctor y Vicepresidente II de la A.E.A.C. IV Congreso Nacional de Castellología. http://www.castillosdeespana.es/sites/castillosdeespana.es/files/pdf/pon2.pdf
[6] RETUERCE VELASCO,M.: “Está construido con mampostería de cal y simples piedras, aunque algunos muros presentan restos de hormigón, quizás la obra más antigua. Queda una torre de planta circular y otra al noroeste unidas por el adarve, más otros restos de muros en el interior.” (Castillos de Castilla-La Mancha, p. 108). Véase también, CEDILLO, Catálogo, p.107.
[7] CABALLERO ZOREDA L. y SANCHEZ PALENCIA, F.J.: “Presas romanas y datos sobre poblamiento romano y medieval en la provincia de Toledo”, pp. 387-388.
[8] CEAN BERMUDEZ, Sumario de Antigüedades, p.65 .
[9] GONZÁLEZ, J.: Repoblación, I, p. 201, nº 39. Cartularios, doc. 84., p. 84.
[10] RIVERA RECIO, J.F.: La Iglesia de Toledo, II, p.171 y172.
[11] Visto el 13 de febrero del 2017, en DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA ORDEN DE CALATRAVA EN LA MESETA MERIDIONAL CASTELLANA, Enrique Rodríguez Picavea Matilla , Universidad Autónoma de Madrid
[12] Demanda de la Orden de Alcántara contra la del Temple, por retener Ronda en el término de Montalbán (J. GONZÁLEZ, Reinado y Diplomas…, 1, p. 195). Los caballeros templarios, secundados por otros cristianos y musulmanes, se opusieron armas en mano a que se les arrebatara el dominio de la fortaleza.
[13] Recordemos que la Orden de Alcántara tiene su origen en la Orden de Trujillo.
[14] Los argumentos del Temple para el disfrute de la posesión eran de carácter económico: el “incremento del valor” ganadero de la misma en los últimos quince años se cifraba en 20.000 cabezas de ganado.
ESTEPA,”, ’La disolución de la Orden del Temple en Castilla y León”, Cuadernos de Historia. Anexos de la revista Hispania, 6.1975, pp. p. 152-153.
[15] Nicolás Díaz Pérez, Historia de Talavera la Real., Imprenta y Fundición de Juan A. García, Madrid, 1875, pp. 56 y ss.
[16] Alarcón Herrera, Rafael, La maldición de los santos templarios, p.85
[17] VELO Y NIETO, G.: Boletín de Diputación Provincial de Toledo, nº 38, año 1962, pp. 59-78.
[18] El historiador Campomanes dijo que en la tercera década del siglo XII, había ya templarios en España, pues así lo hace constar cuando escribe: “Garibay en su compendio dio luz de que en el año 1129 había ya templarios en Castilla, hablando del presidio o villa de Calatrava. Este presidio fue de caballeros del Temple y fue donado por Alfonso VII en 1128. Según Garibay, el Papa Alejandro III, en una bula constaban los nombres de los conventos que poseían en España donde cita, el de San Juan, San Benito de Torija, El Salvador en Toro, y San Juan de Otero en Osma, y Montalbán. Este ocupó la silla de 1158 a 1181, podría estar confirmando las donaciones de Alfonso VII, cuya hija ya en 1128 había donado al Temple en tierras gallegas y futuras de Portugal, propiedades.”
[19] VARIOS, Monasteria et territoria. Elites, edilicia y territorio en el Mediterraneo medieval (siglos V-XI),Actas del III Encuentro Internacional e Interdisciplinar sobre la alta Edad Media en la Península Ibérica, UAM, Madrid, 2007, p.92.
[20] VV.AA.: Los Hitos de Palacio a Panteón Visigodo, pp.25 y ss.
[21] ALARCÓN HERRERA, R.: La huella de los templarios, Robinbook, 2004, pp. 296-300.
[22] Desde la Antigüedad, se dedicaron a la Diosa Madre los días correspondientes al quince de agosto y el ocho de septiembre, ocaso y orto helíaco, respectivamente, de la estrella Spica, de la Constelación de Virgo,. Se podría decir que San Roque cuya fiesta es el 16 de agosto, es un peregrino que sigue a la Magna Mater recorriendo sus santuarios para ser iniciado en su Sabiduría.
[24] Decía Amador de los Ríos en su Toledo Pintoresco lo siguiente:
“Al lado de la parroquia de San Miguel, entre Norte y mediodía, se encuentra una manzana de casas de singular aspecto, que revelan desde luego su antigüedad, y que presentan multitud de inscripciones árabes, talladas en el maderamen de los techos, las cuales conservan la pureza de los primeros caracteres usados por los musulmanes en sus edificios (…) tienen estas casas fuertes bóvedas de ladrillo que mantienen habitaciones subterráneas que resultan del gran declive del terreno y presentan en el lado de oriente la entrada de la que debió ser principal entre ellas, la cual contiene anchurosos patios y salones. Es fama en Toledo que fueron estas casas morada de los caballeros templarios, que, como hemos visto al hablar del Castillo de San Servando, se encargaron de la defensa de este fuerte en el reinado de Alfonso VIII(…) los templarios conservaron en su poder estas propiedades, ya como anejas al castillo de San Servando, ya como adquiridas en razón de otros derechos, hasta su total extinción a principios del siglo XIV”.
DE LOS RÍOS, A.: Toledo Pintoresco, Imprenta y Librería de D. Ignacio Boix, Madrid, 1845, pp.308-313.
[25] “Tanto los monjes benedictinos como los caballeros del Temple, tuvieron además sus casas hospederías con iglesias dentro de la ciudad; a saber, los primeros en la célebre ermita de Santa María del Alficén que les fue donada por don Alonso en 1095, y los segundos en donde ahora es la parroquia de San Miguel el Alto. (…) Se conserva tradicionalmente la memoria de que ocuparon un extenso edificio que subdividido ahora en multitud de habitaciones pequeñas y miserables para vecinos pobres, forman una manzana a la izquierda de dicha iglesia entre las calles de San Miguel y de la Soledad y la plazuela del Seco”.
RAMÓN PARRO, S.: Toledo en la mano, Imprenta de Severiano López Fando, Toledo, 1857 pp. 8-11.
[26] Toledo : Guía artístico-práctica por el vizconde de Palazuelos,
[27] Visto en Internet, el 20 de febrero del 2017: “patrimoni ido” descubren “otro” toledo – PSOE
web.psoe.es/download.do?id=272937
[28] PORRES, J.: Historia de las calles de Toledo, V. 3, Editorial Zocodover, Toledo, 1982, p. 1198.
[29] CABAÑERO SUBIZA, B. Y HERRERA ONTAÑÓN V.: La Casa Palacio del Temple de Toledo, un monumento taifa recientemente recuperado. Artigrama num. 15, Zaragoza, 2000, pp. 177-230.
[30] BAUSA RODRÍGUEZ, L.: Templarios en Toledo, Editorial Covarrubias, Toledo, 2010, p.53.
LÓPEZ GÓMEZ, J.E.: San Miguel el Alto, Iglesia de Templarios y Hortelanos.
[32] ALARCÓN, R.: “Allí podemos ver un recipiente gótico de piedra negra pulida, con forma de una gran copa, cuyo borde muestra una cabalística inscripción, con la cruz del Temple, y cuyo pie descansa sobre una figura octogonal compuesta por ocho losas negras… es la pila bautismal del siglo XIII de los caballeros templarios. ¿Estamos ante el símbolo del Grial dentro del octógono radiante, tal y como afirman los manuscritos toledanos encontrados por el maestro Kyot según la epopeya de Wólfram? El milagro ocurrido en esta pila bautismal, un milagro grialico, así parece indicarlo.”
[33] BAUSA RODRÍGUEZ, L.: Templarios en Toledo, Editorial Covarrubias, Toledo, 2010, p.62.
[34] Simbolismo de Virgen Negra, y de la ruta T y D.
[35] Clara alusión al simbolismo de la espina, combinado con la estrella del can, del Camino de Santiago ( Por este barrio discurre el Camino hasta la Catedral. Además del guardián el Can Cerbero.
[36] Alusión al Toro, edad de Taurus, la Lybris cretense, y tau auras (La Tau de Oro).
BIBLIOGRAFÍA:
1.- FUENTES
PORRES MARTIN-CLETO, JULIO, Los Anales Toledanos, I y II , Ed. J., Toledo, Diputación Provincial, 1993.
ALFONSO EL SABIO: Las Siete Partidas, Madrid, 1807, ed. facsímil Atlas, 1872.
AL-IDRJSI: Los caminos de Al-Andalus en el siglo XII. Estudio, edición, traducción y
anotaciones por Jassim ABID MIZAL, Madrid, 1989.
AL-IDRIISI: Geografía de España, Valencia, 1974.
AI-HUMYARI: Kitab ar-Rawd al-Mi‘lar, traducción de P. Maestro González, Valencia,1963.
ALFONSO XI, Libro de la Montería. Estudio y edición crítica de Montoya Ramírez,
Universidad de Granada, 1992.
Bulario de la Orden de Calatrava, Ediciones El Albir, Barcelona, 1981.
Chronica Adefonsi Imperatoris, ed. L. SANCHEZ BELDA, Madrid, 1950
Crónica Latina de los Reyes de Castilla, ed. L. Charlo Brea, Universidad de Cádiz, 1984.
Crónica del Emperador Alfonso VII, ed. M. PEREZ GONZÁLEZ, Universidad de León, 1997.
IBN HAYYAN de Córdoba: Crónica del Califa Abderramán III an-Nasir entre los años 912 y 942 (al-Muqíabis y). Traducción notas e índices de Nf J. VIGUERA y F. CORRIENTE, Zaragoza, 1981. AE, Madrid, 1953.
LÓPEZ, R.A. Memoria sobre los Montes de Toledo, Madrid, 1821. Ed. Facsímil, 1984.
MADOZ, P.: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones en Ultramar, Madrid, 1839-1851. Edición facsímil de 1987.
MANSILLA, D.: La documentación pontificia hasta Inocencio III (965-1216), Roma, 1955.
MANSILLA, D.: La documentación pontificia de Honorio 111(1216-1227), Roma, 1965.
MAROTO GARRIDO, M.: Fuentes documentales para el estudio de la arqueología en la provincia de Toledo, Toledo, 1991.
MENESES, Alonso de: Repertorio de caminos, 1576. Ed. facsímil Madrid, 1976.
MEMORIAL HISTÓRICO ESPA OL. t. I y II. Documentos de la época de D. Alfonso el Sabio, Madrid, RAH, 1981.
“Memorias” de Abd Allah, último rey zirí de Granada, destronado por los almorávides (1090), traducidas por E. LEVI-PROVENQAL y E. GARCÍA GÓMEZ en El siglo XI en primera persona, Madrid, 1981.
RADES y ANDRADA, F.: Crónica de las tres órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara, Barcelona, ed. facsímil, 1980.
VILLUGÁ, Pedro Juan de: Repertorio de todos los caminos de España. Medina del Campo,1546.
VIÑAS, C.; PAZ, R. Relaciones histórico-geográfico y estadísticas de los pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II, Reino de Toledo, 3 vols., Madrid, CSIC, 195 1-1963.
2.- BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ARIÉ, R.: España Musulmana (siglos VIII-XV). Tomo tercero, de la Historia de España de M. Tuñón de Lara, Barcelona, 1982.
ASIN PALACIOS, M.: Contribución a la toponimia árabe en España. Madrid-Granada, 1944.
ASIN PALACIOS, M.: Contribución a la toponimia árabe en España, Madrid, 1944.
AYALA MARTINEZ,C.: “Las fortalezas castellanas de la Orden de Calatrava en el siglo XIII”, En la España Medieval (1993), Pp. 9-35.
BARBERO, A. y VIGIL, M.: Sobre los orígenes sociales de la Reconquista, Barcelona, 1974.
BALLESTEROS BERETTA, A.: Alfonso X el Sabio, Ed. Barcelona, 1963, reedición,
Barcelona, 1984.
BENITO RUANO, E.: Historia de Asturias en la Alta Edad Media en la Historia de Asturias, Vitoria,1979.
BOSCH VILA, J.: Los Almorávides, Granada, edición facsímil, 1990.
CABRERA, E.: “Del Tajo a Sierra Morena” en Organización social del espacio en la España medieval. La Corona de Costilla en los siglos VIII al XV, Barcelona, 1985.
CEDILLO,LÓPEZ DEAYALAÁLVAREZ DE TOLEDO, J., Conde de: Catálogo Monumental de la Provincia de Toledo, Toledo, 1959.
HALMETA, P.: Invasión e Islamización. La sumisión de Hispania y la formación de al-
Ándalus, Madrid, 1994.
CHEJNE, A. G.: Historia de España musulmana, Madrid, 1980.
DÍAZ, E. y MOLINA, P.: “Las campañas de Alfonso VII en Andalucía: Un precedente de la Conquista de Córdoba” en Actas del V Coloquio Internacional de Historia medieval de Andalucía. Andalucía entre Oriente y Occidente (1236-1492), Córdoba, 1988.
ESPINOSA DE LOS MONTEROS, J. y MARTIN ARTAJO SARACHO, L.: Corpus de Castillos medievales de Castilla, Bilbao, 1974.
GAMBRA GUTIERREZ, A.: Alfonso VI. Cancillería, Curia e Imperio, 2 tomos, León, 1997- 1998.
GARCÍA FITZ, F.: “Pora acre Qentamiento de nuestros regnos. Las funciones ofensivas de los castillos de frontera” en La fortaleza medieval Realidad y símbolo. Actas XV Asamblea general de la Sociedad Española de Estudios Medievales, Murcia, 1998, pp. 75-89.
GARCÍA FITZ, E.: Castilla y León frente al Islam. Estrategias de expansión y tácticas militares (siglos XI a XIII), Sevilla, 1998.
GLICK, T. E.: Cristianos y musulmanes en la España medieval (711-1250,), Madrid, 1991.
GONZÁLEZ GONZALEZ, J.: El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, 3 vols., Madrid, 1960.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J.: Repoblación de Castilla la Nueva, t. 1, y II, Madrid, 1975.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J.: Reinado y Diplomas de Fernando III, 3 Vols., Córdoba, 1980.
GRASSOTTI, H.: “En tomo a las primeras tensiones entre las Ordenes Militares y la sede toledana” en Estudios Medievales Españoles, Madrid, 1981.
GUTIÉRREZ PULIDO, D.: “La antigua iglesia de Nuestra Señora del Castillo (Castillo de Bayuela, Toledo): Apuntes para su estudio” en Revista Cuaderna, nº18-19 (2010-2011). Talavera de la Reina (Toledo). Colectivo de Investigación Histórica Arrabal. 2012, pp. 101-123.
LÉVI-PROVENZAL, E.: España musulmana hasta la caída del califato de Córdoba. T. IV Historia de España de R. Menéndez Pidal, Madrid, 1976.
MARTINEZ DIEZ, G.: Los Templarios en la Corona de Castilla Madrid, 1993.
MONTGOMERY WAT, W.: Historia de la España Islámica, Madrid, 1974.
MUÑOZ RUANO, J.: Construcciones histórico-militares en la línea estratégica del Tajo, Doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2003.
PÉREZ DE TUDELA Y VELASCO, Mª.: “El concepto de frontera en la historiografía medieval hispana”, Castellum 2 (1996).
PÉREZ DE TUDELA Y VELASCO, Nf. 1.: “El castillo en la simbología de las Ordenes militares” en Historia Social, Pensamiento Historiográfico y Edad Media Homenaje al profesor Abilio Barbero, Madrid, 1977.
PÉREZ DE TUDELA y VELASCO, Nf 1. y otros: Arquitectura militar castellano-leonesa. Significado histórico y Glosario (s. X-XIII), Castellum, 1991.
RETUERCE VELASCO, M. (director): Castillos de Castilla-La Mancha, Madrid, 1983.
RIVERA RECIO, J. F.: “Reconquista y pobladores del antiguo reino de Toledo” Anales
Toledanos, t. 1(1967).
RODRÍGUEZ-PICAVEA MAILLA, E.: Las Ordenes militares y la frontera. La contribución de las Ordenes a la delimitación de la jurisdicción territorial de Castilla en el siglo XII, Madrid.
RUÍZ GÓMEZ, F.: Los orígenes de las Ordenes militares y la repoblación de los territorios de la Mancha (1150-1250), Biblioteca de Historia, CSIC, Madrid, 2003.
TERES, E.: Materiales para el estudio de la toponimia hispanoárabe. Nomina fluvial Madrid, 1986.
TORRES BALBÁS, L.: Ciudades hispano-musulmanas, Madrid, 1971.
VALLVE, J.: El Califato de Córdoba, Madrid, 1992.
VALLVÉ, J.: La División territorial de la España musulmana, Madrid, 1986.
VALLVÉ, J.: La frontera de Toledo en el siglo X. Toledo, 1986.
VIGUERA MOLINS, M’. J.: Los reinos de Taifas y las invasiones magrebíes (AI-Ándalus del XI al XIII) , Madrid, 1992.
VIGUERA MOLINS, NP J.: “Historia política” en El retroceso territorial de al-Ándalus, Almorávides y Almohades. Siglos Xl al XIII, t. VIII-II de la Historia de España Menéndez Pidal, Madrid, 1997.
3.- OTRAS OBRAS
ALARCÓN HERRERA, R.: La estirpe de Lucifer. Los Santos templarios y el Grial. Ediciones Robinbook, Barcelona, 2006.
ALARCÓN HERRERA, R.: Las huellas de los templarios. Ritos y mitos de las Orden del Temple, Ediciones Robinbook, Barcelona, 2004.
ALARCÓN HERRERA, R.: La otra España del Temple, Martínez Roca, Barcelona,1988
GARCÍA ATIENZA, J.: Los enclaves templarios, Martínez Roca, Barcelona,1995.
TEMPLESPAÑA: Gran Guía de la España Templaria, Aguilar, Madrid, 2008.
4.- OTRAS CONSULTAS
IZQUIERDO MUÑOZ, M.: “¿Está la Mesa de Salomón en los Montes de Toledo?”, en Revista Más Allá de la Ciencia, Monográfico nº 42, abril 2003.
IZQUIERDO MUÑOZ, M.: “El Grial y el Islam en el Temple”, Revista el Grial: Especial de Damas Templarias, Murcia, Abril 2015.
IZQUIERDO MUÑOZ, M.: “El Sacro-Convento de Calatrava la Nueva y los Calatravos”, RevIsta Grial, Murcia, Julio 2016.
Comments