google-site-verification: googleac1700d1e19b095b.html
top of page

El Arte de los Cruzados. Templarios en Tierra Santa.

00.jpg

Catedral de Santa Maria,  Orden del Temple, Tortosa, Siria.


Fruto de mis viajes a Jordania, Siria, Palestina e Israel, entre 1991 y 2018 es esta pequeña reseña, sobre el arte de los cruzados, que espero que podáis disfrutar.

El interés de los historiadores europeos por los territorios de Oriente Medio juegan un papel importante las campañas de Napoleón en Egipto, entre 1797 y 1799. Como es sabido. No son los aspectos guerreros los que importan a los eruditos sino las informaciones que ofrecen los historiadores, científicos y artistas que Napoleón llevó en su séquito. La idea napoleónica de conquistar Egipto tenía como finalidad reducir la influencia inglesa en el Mediterráneo. Al margen de los preparativos militares ordena la creación de la “Comisión de las Ciencias y las Artes del Ejército de Oriente” (16 de marzo de 1789).  La gloria de la campaña quedó reflejada por artistas contemporáneos como Denon, Gerome, Watteau, Girodet, Guerin, Tardieu, Levi o Cogniet, entre otros.

Todo ese ambiente cultural pudo excitar, tiempo después, la curiosidad del marqués de VOGŬE (1829-1926). Este marcharía a Oriente Medio,  después de conseguir que las autoridades turcas, tras la Guerra de Crimea (1854-56), le permitieran visitar Siria y Palestina. EI resultado de las campañas de prospección, que duraron cinco años, lo dio a conocer en un libro titulado: “Las iglesias en Tierra Santa ” al que le siguió, ya fallecido Vogue, otro sobre la Arquitectura civil y religiosa en Siria. Años más tarde los arquitectos franceses que le acompañaron en sus viajes, distinguieron en el Arte Cruzado tres fases: 1a (1099-1187); 2a (Siglo XVIII) y 38 (SiglosXIV-XV, en territorios fuera de Palestina).

La tesis fundamental de Vogŭe, es que el Arte de los Cruzados era europeo y  realizado por europeos que se instalan en Tierra Santa. Esta afirmación fue puesta en tela de juicio por WIGLEY, ya en 1856, sosteniendo que los Cruzados llevaron a Tierra Santa los modelos de la Arquitectura Románica francesa pero son influidos por la Arquitectura árabe adoptando al arco ojival que utilizan profusamente en sus construcciones. Ese elemento arquitectónico, dice Wigley, no es privativo de Palestina puesto que se  encuentra, también, en Siria y España. Vogŭe refutó esa teoría sosteniendo que la Arquitectura de los Cruzados se caracteriza por el tipo de los elementos ornamentales empleados, así como por la utilización de ese arco apuntado que apareció -dice- en Francia antes que en Tierra Santa. Por lo que respecta a España y Sicilia afirma que la arquitectura que realizan no debe nada a los árabes. Define Vogŭe su método de trabajo como el de un “arqueólogo cristiano”.Vogue jamás hizo una excavación y su teoría se cae por si sóla en la actualidad.

Utiliza documentos históricos como cartas, crónicas y relatos de peregrinos olvidando casualmente incluir, como siempre ocurre con “historiadores franceses”,  los libros  que incluyen testimonios de los peregrinos españoles.

Su insistencia en mantener que el Arte Cruzado es genuinamente francés le lleva a decir que, como los Cruzados habían implantado la Sociedad medieval en su integridad, los constructores hicieron lo mismo colocando sus obras en medio de las realizadas por árabes y bizantinos.

La iglesia que primero describe es la de la Natividad de Belén que, afortunadamente, cuando él la visita, permanecía casi intacta desde la época de los Cruzados. Para la iglesia del Santo Sepulcro se apoya en los estudios de WILLIS que, para la época que los realiza, consigue uno de los más lúcidos análisis del monumento.

Habla muy poco de la Cúpula de la Roca, de la mezquita de AI-Aksa y dei edificio de los Hospitalarios; todos fueron visitados fugazmente.Fuera de Jerusalén estudia la de San Juan, en Sebaste, pero no la iglesia de la Anunciación, en Nazaret, en la que no supo distinguir la obra de los Cruzados de las realizadas posteríormente en ella. Es cierto que Vogŭe no publicó ningún trabajo sobre el importantísimo tema de la Arquitectura militar de los Cruzados en Tierra Santa. Once años después de la aparición del último libro de Vogŭe se publica la primera obra sobre la