google-site-verification: googleac1700d1e19b095b.html El Sacro-convento de Calatrava la Nueva.
top of page

El Sacro-convento de Calatrava la Nueva.

RESUMEN:

Hemos desarrollado en este artículo un pequeño resumen sobre la historia de la Orden de Calatrava, planteando dudas y lagunas que tenemos sobre su nacimiento. Acto seguido describimos el Sacro-Convento de Calatrava la Nueva que fue Casa Madre de la Orden. En el artículo hemos explicado la importancia estratégica y espiritual que tuvo dicho castillo que fue hito de peregrinaciones en época medieval y posteriores.

La presente investigación continúa en la actualidad, siendo este articulo una pequeña introducción sobre la misma.

La metodología que seguimos es la que recomendó el Prof. Castiñeiras, que como bien dice, al haber sido destruida mucha documentación sobre el Temple en Castilla, es preciso seguir las relaciones que se perpetúan en el tiempo de determinadas familias como donados. Por ello estoy investigando a la familia burebana de Diego Velázquez, lo cual podría implicar a la Orden del Temple en la gestación de la Orden de Calatrava.

HISTORIA DE LA ORDEN DE CALATRAVA

Castilla la Mancha en la época medieval fue tierra de frontera con al-Andalus por esa causa nuestra región está vinculada especialmente a las Órdenes Militares de San Juan, Santiago, Calatrava y el Temple. Las propiedades de las Órdenes Militares delimitan comarcas muy definidas como el Campo de Calatrava, Campo de San Juan o el Campo de Montiel que perteneció a la Orden de Santiago, por citar los ejemplos más conocidos.

La historia de la Orden de Calatrava es una historia de «esplendor y decadencia», que nace con la autorización del rey Sancho III, a mediados del siglo XII y su esplendor llega con la creación del Sacro-Convento de Calatrava la Nueva, en el siglo XIII. Su primera muerte se da con la incorporación del Maestrazgo a la Corona con Carlos V y la muerte cruel y definitiva llega con la desamortización de Mendizábal. En la actualidad su nombre sobrevive como título honorífico y está unido a la comarca del Campo de Calatrava en Ciudad Real o a la provincia de Guadalajara, aunque sus encomiendas fueron numerosas en Andalucía y otras regiones.

-Nacimiento

Entre 1158 y 1201 aparecieron las primitivas órdenes militares hispánicas, de ellas la más antigua es la Orden de Calatrava. Aparentemente las circunstancias del nacimiento de la orden de Calatrava son bien conocidas gracias a la crónica que hace el Arzobispo de Toledo, Rodrigo Jimenez de Rada. Este construyó una historia para encumbrarla a costa de denigrar al Temple en tierras hispanas. Según Jiménez de Rada, cuando Sancho III de Castilla llegó a Toledo, en la ciudad había rumores sobre un inminente ataque a Calatrava que en esas fechas era custodiada por el Temple. Estos viendo que no podían defenderla habían acudido al rey para renunciar a su defensa y dejarla en sus manos. Calatrava la Vieja era clave en la defensa estratégica de Toledo, ya que era donde se cruzaban los ejes de comunicación que unían Castilla y Andalucía.

Es tan idealizada esta versión que levanta sospechas de historiadores actuales como Carlos Ayala, que no ve claro la causa del abandono templario de la plaza. Y ve como factor clave la relación del monje Diego Velázquez con la corte y el rey. Y es que todo fue irregular en la fundación de la nueva orden, por lo que aún queda mucho por investigar sobre el nacimiento de la Orden de Calatrava.

Dentro de mi línea de investigación sobre las relaciones del Temple con el Islam y el Judaísmo, investigo los tratos del Temple con determinados grupos sufís en Tierra Santa. Estas alianzas les ataban las manos en la defensa de la línea de frontera de al-Andalus, que era defendida por monjes guerreros sufís.

En estos momentos estoy investigando que la Orden de Calatrava hubiera podido nacer por iniciativa del propio rey Sancho, tras hablar con los Maestres templarios. No podemos olvidar que la documentación que tenemos sobre el nacimiento de la Orden, es del Arzobispo Jiménez de Rada que no fue coetáneo de los hechos que relata y simplemente redacta un texto para ensalzar a la orden hispana.

No podemos olvidar que la Orden de Calatrava, comparte con el Temple el haber nacido dentro del seno del Cister. Y si uno investiga los pueblos que pertenecen a la Orden de Calatrava encontrará extrañas coincidencias con lugares pertenecientes al Temple. Presencia de santos gemelares, culto a Nuestra Señora y Vírgenes Negras, importancia de María Magdalena para la Orden. Lugares de poder, y toponimias vinculadas a la espina, cambrones, etc. (Por poner ejemplos conocidos por todos). Además, comparten el hábito y capa blanca, con la cruz roja, etc. Y algunas fortalezas calatraveñas comparten tipologías con castillos de Tierra Santa por lo que no es impensable que hubieran podido contar con maestros constructores que hubieran podido estar en el Reino Latino de Jerusalén, así como marcas canteras con patas de oca, en lugares como el Castillo de Calatrava la Nueva.

No es desdeñable una hipótesis de que los templarios no deseaban romper esas relaciones con la elite sufí de al-Andalus y Tierra Santa. Sin embargo, cuando el integrismo almohade atacó sin piedad plazas como Alarcos, Salvatierra, etc., y la orden hermana, nacida también a la sombra del Cister, de los calatravos peligró, la revancha templaria en las Navas de Tolosa resultó brutal. Las propias crónicas musulmanas destacan el papel del Temple en esa batalla decisiva.

Según Jiménez de Rada, Diego Velázquez, que había sido educado como caballero en la corte del rey, rogó a su abad que solicitara la custodia de la fortaleza. Sancho III les concedió su deseo y además obtuvieron el apoyo material y espiritual del Arzobispo Juan de Toledo. De esta forma quedó formalizada la donación de la ciudad de Calatrava y su fortaleza al Abad y Monasterio de Fitero, en enero del año 1158.

Tras la donación Raimundo condujo a Calatrava, rebaños, alimentos, hombres sanos, y guerreros. Aunque el rumor del ataque resultó falso, los calatravos atacaron a los musulmanes y comenzaron a expulsarlos del territorio.

Sancho III muere y Castilla estalla en una lucha entre los Lara y los Castros por la tutela del rey niño Alfonso VIII, que deberá ser protegido en la leal Atienza. Los musulmanes aprovechan para atacar el territorio cristiano. Pero los calatravos demuestran su valor y van consiguiendo el favor real, con donaciones como Zorita de Canes en Guadalajara.

Es importante destacar su papel en la toma de Cuenca, que les vale la donación de Alcañiz. El gran tropiezo calatravo en estos primeros tiempos se dará en la Batalla de Alarcos, junto al resto del ejército cristiano.

-Esplendor

En 1212 los reyes cristianos se unirán en la batalla que marcará un antes y un después en al-Andalus, la Batalla de las Navas de Tolosa. Donde destacaron los monjes calatravos y los templarios por su bravura. El Maestre calatravo Don Ruy Díaz de Yanguas, será herido y morirá en el campo de batalla. La Orden de Calatrava desde su origen se constituye como un baluarte para la defensa de las líneas fronterizas, y en Andalucía tuvo una destacada participación en la conquista de Granada. El 2 de enero de 1492, en la Torre de la Vela, en el corazón de la Alhambra, el Maestre de Calatrava y el Maestre de Santiago junto al Cardenal Mendoza izaron el pendón de Castilla y los de sus Órdenes respectivas.

-Decadencia

La Orden de Calatrava, aunque no estuvo unida a la Corona de Castilla, fue administrada por los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Ya en el año 1516 reunido el Capítulo General de la Orden, en Guadalupe, distinguieron al emperador Carlos V como Maestre de la Orden de Calatrava, elección ratificada por el Papa León X. A partir de entonces se unió a la Corona de Castilla y los Reyes de España que se convirtieron en administradores perpetuos por autoridad eclesiástica, y Maestres de la Orden.

CALATRAVA LA NUEVA

Calatrava la Nueva junto al Castillo de Salvatierra son los vigías de las vías naturales que cruzan Sierra Morena y unen la Meseta con el Valle de Guadalquivir. Este lugar ya estuvo poblado en la Edad del Bronce por ser zona de paso trashumante tal y como muestran los restos hallados en ambos castillos.

Todo apunta a que el castillo se asienta sobre uno más antiguo llamado de Dueñas que según Fuentes Reales del Siglo XIII, fue donado a la Orden de Calatrava en torno al año 1191. Las obras se iniciaron pronto, pero los árabes conquistaron estos lugares, por lo que tuvieron que abandonar su construcción hasta que tras la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212 se retoma la idea.

En 1216 siendo Maestre el Comendador de Zorita, Don Martín Fernández de Quintana se intensifican las obras de construcción del nuevo castillo, realizándose el traslado definitivo desde Calatrava la Vieja en 1217, por motivos estratégicos y de salubridad. Calatrava la Nueva se convertirá en el corazón de la poderosísima Orden de Calatrava. No obstante, las obras continuaron en el castillo, constando que en 1226 aún no se había finalizado.

A lo largo de los siglos fue objeto de distintos añadidos y reformas, siendo las más importantes en época de los Reyes Católicos y de Felipe II. En el transcurrir del tiempo pierde su función defensiva, limitándose a sus funciones religiosas, pasando a ser habitado por frailes calatravos de clausura.

Al castillo se llega por un camino que asciende el monte dibujando una espiral a lo largo de casi dos kilómetros y medio, para hacer más suave la pendiente a carros y caballería. Este camino es de origen medieval y fue reparado y ensanchado en algunos tramos en la visita que realizó para hacer unos ejercicios espirituales Felipe II y su esposa en la Semana Santa de 1560.

Ya desde el exterior apreciamos por qué todos los especialistas están de acuerdo en pensar que nos encontramos en una de las fortalezas más inexpugnables del mundo. Es curioso el sistema de zigzag que sigue su muralla para tener más ángulos de visión. Los lienzos de la muralla se asientan directamente sobre roca y sigue la disposición de las peñas que asemejan colas de escorpiones, de ahí el origen del nombre árabe de este monte.

De aspecto sobrio y gran solidez, nos encontramos ante un conjunto fabricado en piedra y ladrillo bien labrado, por los esclavos prisioneros de la Batalla de las Navas de Tolosa. Tiene tres recintos amurallados, ocupando en total una superficie en torno a los 46.000 m.

Los lienzos de muralla se construyeron directamente sobre la roca viva y siguen la disposición de las peñas. En la zona Sur de la primera muralla se encuentra la llamada puerta del Sol, hoy muy modificada. Y siguiendo el lienzo de muralla nos encontramos con un portillo al Oeste, otro al Norte y una puerta unos metros más adelante que mira al Este. Estas puertas y portillos tienen difícil acceso y se encuentran ocultos por esquinas y contrafuertes de las murallas al estilo de los ribat musulmanes.

La fortaleza, posee sistemas defensivos típicos de la arquitectura militar medieval, como son la antemuralla que cierra su escalera de acceso y la puerta en codo, que dificultaría un ataque frontal.

Siguiendo el camino nos encontramos con la Puerta de Palo o de los Arcos. Formada por tres arcos, construidos con la piedra volcánica típica del Campo de Calatrava que encontraremos prácticamente en todas las puertas del castillo. Da acceso al primer lienzo de muralla.

En la fachada principal hallamos la Puerta de Hierro, que nos permite el acceso a la fortaleza, introduciéndonos a una gran bóveda de mampostería de piedra cuarcita. Al fondo se encontraba una rampa que permitía el acceso a un piso inferior, hoy desaparecido.

De aquí se pasa al patio principal, el cual da el paso a las dependencias del convento y a la fortaleza. En este espacio encontramos unas bóvedas de construcción más antigua, en mampostería y con puertas de arcos de piedra volcánica. Y sobre ellas otras habitaciones de construcción posterior y realizadas con arcos y bóvedas de ladrillo.

Desde el patio se pasa a otro a través de un arco de ladrillo que nos da acceso a la hospedería por una escalera de caliza de la época.

Estas dependencias que vemos se utilizaron como matadero, almacenes, y oficinas. A la derecha de estas hay otra dependencia construida con arcos y bóveda de ladrillo y relacionada con las antiguas cocinas.

Bordeando el castillo y en dirección con la Iglesia nos encontramos con otro lienzo de muralla que nos separa de la «villa vieja», donde encontramos el antiguo horno, adosado a la muralla. Y al que accedemos por dos escaleras, una de cuarcita y otra con doble arcada de piedra volcánica. En Calatrava nos encontramos en muy buen estado el refectorio, dependencias como la tahona, dormitorios, la sala capitular, etc.

IGLESIA

Sin duda la gran joya de este conjunto es la iglesia que está situada al norte del Castillo, y cuya puerta principal está orientada al Oeste. Al exterior tiene un llamativo rosetón, construido con roca volcánica, en época de los Reyes Católicos, que da iluminación al interior de la iglesia. En la vidriera del rosetón antaño se mostraron los misterios de Nuestra Señora.

El interior es un bellísimo ejemplo de arquitectura cisterciense, que presenta características del arte gótico, mezclados con elementos de tradición románica, y mudéjar. Consta de tres naves con tres ábsides que están encajados en la muralla, la nave central es de mayor proporción que las laterales.

Este soberbio edificio se fue enriqueciendo de pinturas, retablos y sepulcros a lo largo del tiempo. Tenía un coro que ocupaba gran parte de la nave central con una reja divisoria que separaba a los frailes de los caballeros.

La nave de la derecha se comunica con el claustro por una gran puerta; a la izquierda fueron incorporándose las distintas capillas.

La Iglesia del Sacro Convento de Calatrava la nueva poseía un panteón de personajes ilustres (Fernando de Padilla, Pedro Girón y su hijo Rodrigo, Gonzalo Núñez de Guzmán, García de Castrillo e incluso el Infante de León Don Alfonso, hermano del Rey Fernando III).

En la Capilla del Comendador García de Castrillo, en las paredes, se conservan restos de una inscripción acerca de la participación de este Comendador Mayor en la guerra de Granada y aquí estaba depositado el estandarte de la Orden de Calatrava que ondeó en Granada.

La Capilla Dorada, tomó este nombre por estar decorada con pan de oro. Tenía una reja dorada con escudos; y en el interior del arco doce figuras representando la Sibilas y las Virtudes. En los cuatro remates de la bóveda y el centro, vemos el escudo de los Padilla. El suelo representaba un ajedrezado, tenía un retablo con dos órdenes de columnas y cuyos cuadros principales eran S. Benito y S. Bernardo.

La Sacristía, tenía los escudos de los calatravos y los Padilla. Aquí se guardaba el Tesoro de la Orden y las principales reliquias. Ya casi nadie recuerda que después de Santiago de Compostela la lipsanoteca de Calatrava y sus reliquias fueron de las más visitadas de la España cristiana, siendo un importante hito en el Camino Mozárabe a Santiago.

La Capilla de D. Gutiérrez de Padilla o Capilla Mayor, era donde se hacía la toma de hábitos de los calatravos y se podían ver los escudos de los Padilla.

CAMPO DE LOS MARTIRES

Se conoce así lo que era el cementerio de la Orden. Recibió este nombre a raíz del traslado de los restos de frailes y caballeros calatravos muertos en la defensa de la fortaleza de Calatrava la Vieja frente a los musulmanes. Se trajeron expresamente injertos de olivos del Monte de los Olivos de Jerusalén y tierra de Tierra Santa. Tenía una galería con arcos rodeando todo el recinto, en cuyo interior estaban las sepulturas de algunos personajes ilustres. Toda esta zona quedaba separada mediante una verja de hierro

Dentro del Sacro-Convento se rendía culto a Nuestra Señora de los Mártires. Se cree que era la Virgen Negra a la que profesaron culto los templarios en su capilla octogonal de Calatrava la Vieja, y que los calatravos trajeron a la nueva Casa Madre. Actualmente se encuentra en la Ermita de Carrión, cerca de Calatrava la Vieja.

          El Castillo de Calatrava la Nueva fue testigo de la investidura como Doctor Honoris Causis por la UCLM, de Umberto Eco. También ha sido lugar de filmaciones de películas como el Capitán Trueno y en enero del 2016 fue visitada por los productores de Juego de Tronos para que aparezca en la serie en próximas entregas. Al final del artículo, teneis una galería de fotos en que aparecemos, Fleur Santos y Mercedes Izquierdo

BIBLIOGRAFÍA

Ayala Martínez, Carlos de, Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV), Marcial Pons Ediciones de Historia, Madrid, 2003.

Donoso García, Santiago, y Ripoll Vivancos, Pedro, Del nombre de las cosas. Granátula de Calatrava (ensayo de toponimia), Ciudad Real, Excmo. Ayto. Granátula de Calatrava, 2004.

Richard A., Javier, Luces y Tinieblas (Historia de la Orden Militar de Calatrava), Fundación Vipren, Chiclana, 2000.

Rodríguez Picavea-Matilla Enrique, Las Órdenes Hispánicas en la Edad Media, en Las Órdenes Militares en la Europa Medieval, (pp. 101-136), Edición a cargo de Feliciano Novoa Portela y Carlos de Ayala Martínez, Lunwerg Editores, Barcelona, 2005.

Ruíz Gómez, Francisco, El Antiguo Reino de Toledo y las Tierras de la Mancha en los siglos XI-XIII, en Castilla la Mancha Medieval, (pp. 73-168), Coord. Ricardo Izquierdo Benito, Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, Ciudad Real, 2002.

Ruíz Gómez, Francisco, Los orígenes de las Órdenes Militares y la repoblación de los territorios de la Mancha (1150-1250), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2003.











19 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

© 2020

WebMaster: Mercedes Izquierdo

Guardianes de la Tierra Sagrada.

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok
bottom of page