google-site-verification: googleac1700d1e19b095b.html Un patrimonio único:   Los calendarios agrícolas de Guadalajara.
top of page
  • Foto del escritorMercedes Izdo/Oscar López

Un patrimonio único:   Los calendarios agrícolas de Guadalajara.

El hombre siempre ha tenido la necesidad de conocer el devenir del tiempo. En el mundo rural medieval era fundamental “anticiparse” a la llegada de determinado fenómeno meteorológico. Conociendo de antemano la climatología por venir, se podían preparar los campos o recoger rebaños.Por ello en época medieval, la Iglesia recordaba de forma gráfica a los campesinos las labores agrícolas mes a mes.

Podemos presumir de que Guadalajara custodia dos de los pocos calendarios agrícolas en piedra de época medieval, que se han conservado completos hasta nuestros días. Y concretamente el de Campisabalos, es único en Europa al haber sido esculpido en un friso del muro de la Iglesia y no en una portada.

campisabalos iglesia

Los calendarium nacen con los antiguos romanos. Estos señalaban las calendas (el primer día de mes) en que se debían cobrar los intereses de los prestamos recibidos.

Hay gente que confunde el calendario agrícola con el Menologio de las iglesias de herencia bizantina, donde se incluyen a santos o episodios evangélicos para marcar las pautas del tiempo. Iconográficamente hablando no tiene nada que ver, un tema con el otro.

Sin duda estos calendarios agrícolas de la provincia de Guadalajara harán disfrutar a los amantes del Arte Medieval. Esta expresión artística no es muy habitual, y sólo se conservan nueve calendarios completos en toda España. Este tema iconográfico se realizó en pintura como en San Isidoro de León, en bordado como el Tapiz de la Creación de la Catedral de Girona o en escultura como los que nos ocupan.

Beleña de Sorbe, en la comarca de Cogolludo, es una típica villa medieval, de origen árabe, con su castillo, puente musulmán y una preciosa iglesia románica. Lugar estratégico en la época medieval ya que desde allí se controlaba el paso a la Sierra de Ayllón y la fértil campiña. El origen del templo de San Miguel es de1170, al donarlo Alfonso VIII a la familia Valdés, tomándolo de la Comunidad de Villa y Tierra de Atienza. Sin embargo, los restos románicos que hacen de esta iglesia una joya, esencialmente son la galería porticada y portada, que no debieron construirse antes del año 1200.

El calendario plasmado en la arquivolta de su portada, es uno de los más bellos del románico español. Es un concepto cíclico del tiempo, un devenir que sólo se romperá con la Segunda Venida de Cristo. En ese momento ocurrirá el Paráclito o final de los Tiempos y al cumplirse la Redención, el tiempo cíclico será sustituido por la eternidad.

El protagonista del calendario es el campesino.La gente humilde, la Iglesia, y los caballeros, todos dependen de estas labores agropecuarias. A través del calendario la Iglesia buscaba que el campesino aceptara su condición social, en el estrato más bajo de la pirámide. El aldeano debíaresignarse al capricho de la benevolencia del clima, pero a la vez le daba esperanza en el Más Allá y la Justicia Divina, ya que será recompensado su esfuerzo por Dios.

Resultado de imagen de calendario beleña sorbe

El calendario de Beleña comienza a la izquierda de la arquivolta con un ángel y termina con un curioso y misterioso personaje, de simbolismo complejo. Es como si el escultor, dentro del tema principal de toda la Iconografía Medieval que es la Lucha del Bien y del Mal, hubiera querido mostrarnos como el hombre se encuentra en el medio de esa lucha sumido en un tiempo cíclico del que no puede escapar y que sólo será liberado de esa atadura tras la muerte o la Segunda Venida. Algunos especialistas apuntan a un desdoblamiento cristianizado del Dios Jano, Señor de la Naturaleza que guarda las llaves de las puertas solsticiales. Y una tercera hipótesis nos hablade la tradición europea según la cual, en el tiempo de las calendas de febrero, el oso despierta de su hibernación, SI contempla la luz de la  luna llena, vuelve a su cueva pues el invierno no ha terminado y si está oscuro, es Luna Nueva, el invierno está tocando a su fin y es hora de despertarse. Para recordar eso los hombres jóvenes se embadurnaban de negro, recordando la hazaña del oso en recuerdo de antiguas fiestas paganas de la fertilidad.

El calendario comienza con la matanza del cerdo que es la protagonista del mes de enero. Febrero mes en el que no hay labores, el campesino se calienta al fuego del hogar ocioso. Pero he aquí que observamos otra rareza de este calendario y es que tiene sus genitales descubiertos. Esto se debe a que febrero es el mes en el que se celebra la Candelaria, Santa Brígida, Santa Águeda, San Blas, santos que no son otra cosa que dioses de la fertilidad cristianizados. En marzo, tenemos que el campesino se ha quitado su manto y se dispone a podar las vides.

El ímpetu de la primavera llega con abril y mayo. En tiempos medievales quedan reminiscencias paganas en el medio rural que teme que el ciclo no se renueve, así que encontramos la joven que recoge flores. La maya, aunque trasladada a abril, es una joven elegida por su belleza para que la magia simpática de la fértil primavera se produzca e inunde los campos. Este cambio de mayo a abril se debe a que, en la Península en mayo, tenemos el caballero que vuelve a la batalla contra los musulmanes. Recordemos que estamos en línea fronteriza en esa época y zona de razzias musulmanas.

Junio es representado por un hombre que coge cardos, no es la escarda, ya que esta se lleva a cabo mucho antes. Esta imagen nos habla de la Noche de San Juan, donde se recogen ciertas flores y plantas mágicas que esanoche ofrecen todas sus mágicas virtudes protectoras. El Cardo Santo es componente básico de los amuletos protectores contra hechizos. Según la tradición, junto al serbal protegía las puertas de los hogares contra brujas y males de ojo.

Julio y agosto están dedicados a las labores del cereal y septiembre y octubre el campesino recoge la uva y cambia el vino de odres. Ya en noviembrenuestro protagonista de nuevo con manto y caperuza, siembra en el campo, mientras ara con su yunta de bueyes. Termina el calendario con el banquete de Navidad en el mes de diciembre.Los capiteles que rodean este calendario nos hablan del pecado y la redención, y resaltamos la belleza del capitel de las Tres Marías que podemos observar en nuestra visita.

Nos desplazamos a otra villa de origen medieval: Campisabalos.  Se dice que el origen del nombre de este pueblo procede de “campos albanos”, debido a la dureza de sus inviernos siempre nevados.

El conjunto románico de la iglesia de San Bartolomé junto a la Capilla de San Galindo que tiene adosada constituyen uno de los lugares románicos más importantes de toda Guadalajara. Aquí se funden el románico soriano y segoviano, con una fuerte influencia mudéjar.

Esta iglesia sufrió una modificación en el siglo XVI que nos impide ver los muros presbiterales de la cabecera románica. Dicha cabecera está fechada entre 1182- 1190. Los canecillos, historiados, muestran secuencia de cacerías, tanto de conejos o liebres, como de un lobo con su presa. Esta iconografía hace alusión a la lucha contra el Mal y la Lujuria. En el muro norte vemos unos canecillos de mascarones y cabezas con gestos grotescos.

En el interior, a la cabecera se ingresa por un arco triunfal de medio punto y arquivolta plana que se apoya en pilastras aboceladas. La bóveda del presbiterio es de medio cañón y la del ábside es de horno.

Aneja al muro meridional de San Bartolomé, encontramos la Capilla de San Galindo.La iconografía de su interior y exterior merecería un capítulo de nuestra revista. Digamos simplemente que su portada es bella y elegante y sin duda pertenece a la Escuela de Villacadima, aunque diferentes talleres en diferentes épocas del románico operaron en esta capilla.

La primera anomalía y originalidad de este singular edificio es que el calendario no está en la portada que es lo habitual si no adosado al muro. La segunda característica es que no se lee de izquierda a derecha, como es habitual en toda Europa, si no de derecha a izquierda. Está muy desgastado por las inclemencias del tiempo, al no estar protegido como en el caso anterior y finaliza con dos caballeros enfrentados con sus lanzas.La restante iconografía es similar a la de Beleña.

Calendarios completos:

ZAMORA: San Claudio de Olivares: Portada GUADALAJARA: Beleña de Sorbe: Portada GUADALAJARA: Campisábalos BURGOS: La Hormaza (desordenado) LEON: San Isidoro, Panteón de los Reyes. Portada (Zodíaco) ZARAGOZA: El Frago RIPOLL; jambas puerta RODA DE ISÁBENA; cripta meridional (pinturas) TARRAGONA: claustro

Calendarios Parciales:

SEGOVIA; Asunción de Duratón PALENCIA;San Pelayo Perazancas GIRONA; Tapiz de la creación PALENCIA; Carrion de los Condes, Vendimia de San Zoilo LA CORUÑA;Santiago de Compostela, porta francígena (restos)

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page